lunes, 17 de octubre de 2022

Ana Fernández - Pinilla: "Al hablar en público puedes sacar "petróleo" de una voz mediocre si la sabes usar correctamente."

 

Ana Fernández-Pinilla, profesora de Voz de la Escuela Europea de Oratoria, es licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas. Inició su trayectoria profesional en el mundo de la publicidad y después de trabajar unos años como directora de cuentas, decidió pasarse al otro lado y dedicarse a la locución publicitaria.

Ha puesto voz a vídeos corporativos y anuncios publicitarios de grandes empresas como Repsol, Cepsa o Iberdrola. También ha estado presente como locutora en el sector automovilístico: Volvo, Mercedes o BMW. En la actualidad es la voz de la aseguradora ASISA y el canal de televisión DreamWorks, además de coach de voz.

P.- ¿Por qué es importante la voz en la comunicación?

R.- La voz es importantísima porque en el lenguaje verbal más de un 84% de lo que estamos transmitiendo depende de nuestra voz, y menos de un 16% depende de qué estamos diciendo. El peso se vuelca en el cómo lo dices y no tanto en el qué dices. A la hora de preparar una presentación muchos profesionales descuidan el cómo lo van a decir.

P.- La voz es un elemento esencial en nuestra vida cotidiana en general, y para los profesionales que hablan en público en particular, ¿qué aspectos se deben tener en cuenta para hacer un buen uso de la voz en Oratoria?

R.- Se deben cuidar dos cualidades fundamentalmente: la intensidad y el tono, y los rasgos prosódicos: pausas, entonación, velocidad... Cuidando todo esto y sabiéndolo hacer bien tendrás un gran discurso y estarás haciendo un excelente uso de la voz.

P.- ¿Es imprescindible tener una buena voz para hablar bien en público?

R.- No, para nada. Es importante saber usarla bien. Tú puedes sacar “petróleo” de una voz mediocre, incluso mala, si la sabes usar correctamente, y puedes tener la mejor voz del mundo que como no sepas tocar las palancas clave, da igual que tengas un instrumento melodioso en las cuerdas vocales. No vas a transmitir lo que quieres, sino justo lo contrario a lo que te estás proponiendo.

P.- ¿Qué papel juega el tono de voz en la comunicación oral?

R.- Juega un papel fundamental porque el tono con lo que decimos algo lo cambia todo. Por ejemplo, yo puedo decir una frase que es un insulto de manera agresiva, o con una sonrisa, con un tono pícaro y con dulzura. El significado de la frase cambia completamente dependiendo del tono de voz que he utilizado.

P.- ¿La voz nos permite expresar emociones?

R.- Sí, absolutamente. De hecho, solo con la voz tú sabes el estado de ánimo de una persona. Al escuchar un orador tú puedes saber, por cómo está emitiendo, qué estado anímico tiene. Hay gente que está triste y se aprecia porque su tono es grave, su velocidad lenta y su discurso pesado. Las emociones se transmiten en los primeros segundos del discurso.

Los silencios transmiten seguridad y dominio del orador

P.- ¿Qué importancia tienen los silencios o las pausas en oratoria?

R.- Muchísima. De hecho, a veces pueden cambiar el significado de la frase. También hay una parte que es lingüística per se. Por ejemplo, no es lo mismo decir “Vamos a comer abuela”, que decir: “Vamos a comer, abuela”. Si no hago ciertas pausas, cambio el significado.

Si un orador maneja las pausas correctamente transmite seguridad, soltura, control y un dominio absoluto de la materia.

Normalmente, tenemos un horror vacui​, ese miedo al vacío que normalmente ocurre en decoración, en pintura y también en oratoria. Si el orador quiere captar la atención de todo el auditorio debe utilizar los silencios, porque esa pausa significará que lo siguiente que va a decir es muy importante.

P.- Eres profesora de Voz en la Escuela Europea de Oratoria, ¿qué percepción tienes de los alumnos que realizan el curso contigo?

R.- Creo y me consta que les gusta muchísimo. La voz es la gran desconocida. Se trabajan muchos otros aspectos en una carrera profesional, y se desatiende completamente la voz, que lleva el gran peso de lo que estamos transmitiendo. Los alumnos descubren un mundo nuevo que no conocían y empiezan a controlar su velocidad, intensidad, tonos, las entonaciones finales de las frases, las pausas. Empiezan a saber a utilizar esa herramienta que no sabían ni que existían.

Los alumnos de la EEO, profesionales con interés y curiosidad

P.- ¿Qué perfil tienen los alumnos que realizan la formación de voz en la Escuela?

R.- Los alumnos de la Escuela Europea de Oratoria tienen un nivel altísimo. Son profesionales de muy diferentes ámbitos con una buena formación. Se nota el interés y la curiosidad de los alumnos. Es un perfil de alumno muy interesante y a mi encanta darles clase porque están acostumbrados a la formación. Asimilan todo muy rápido y empiezan a implementarlo inmediatamente.

P.- ¿Qué técnicas empleas para trabajar con tus alumnos?

R.- Empezamos con algo de teoría que es absolutamente imprescindible para poder entender los conceptos que vamos a dar después, y la inmensa mayoría es práctica. Los alumnos realizan ejercicios en los que ellos mismos ponen en práctica lo que se aprende, porque al final es como se asimila, ejercitando.

P.- ¿Alguna anécdota que te haya ocurrido dando clase en la Escuela?

R.- Sí. Normalmente los alumnos realizan el curso para enfocarlo a su vida laboral. Pero en una ocasión me sorprendió una alumna, porque en uno de los ejercicios que realizamos quiso sacar provecho para su vida personal. Tenía un hijo adolescente que no le hacía caso, y en esa clase estuvimos trabajando cómo decirle las cosas para que el mensaje le llegara.

P.- Los próximos días 25 y 26 de noviembre impartirás el curso de Voz en la Comunicación en la Escuela Europea de Oratoria, ¿qué ofreces en este curso a los alumnos? 

R.- A los alumnos les ofrecemos sacar todo el partido a su voz y saber utilizarla para conseguir el objetivo que tengan en cada caso concreto, desde cómo saber pedir un aumento de sueldo en el trabajo; transmitir credibilidad en su presentación si van a hablar en público o hacer que su hijo adolescente le haga caso.

Entrevista realizada por Sandra Ruiz, periodista colaboradora de la Escuela Europea de Oratoria. 

Etiquetas: , , , , , , ,

jueves, 2 de abril de 2020

El portavoz no nace, se hace (Oratoria Covid19)

Hablar en público bien no es fácil. Lo sé porque me dedico a formar a personas para que lo consigan; y lleva su tiempo, su técnica y sus ganas de aprender. En estos días de Covid19 estamos viendo, más que nunca, comparecencias de diferentes personalidades del gobierno o afines. Dejando de un lado su labor como profesionales en lo suyo y sus afinidades políticas, aquí solo quiero hablar de Oratoria. Porque... ¡No, cualquier persona no puede ser portavoz! "Pero Mónica, ¿cómo dices eso si tu te dedicas en la Escuela Europea de Oratoria a formar personas para ser portavoces?", me podríais decir. A lo que yo contestaría: "no se puede ser portavoz sin estar preparado para ello". ¿Verdad que cualquier actividad en esta vida necesita una preparación? Si quieres jugar al padel, por ejemplo, necesitarás saber las normas de dicho deporte. Si no, tú puedes coger un balón de fútbol, una raqueta de tenis y usar una mesa de ping pong, y hacer lo que te de la gana, pero jugar al padel no estás jugando. 

¿Qué debería saber un portavoz? Ante todo, saber gestionar sus emociones. Cuando te pones delante de un público nunca sabes lo que va a pasar, por lo que tienes que estar preparado para todo. Si tienes miedo de lo que te puedan cuestionar, es lógico que emplees el truco de tener las preguntas por adelantado, pero eso le quita esencia al orador, que debe ser capaz de responder a cualquier cosa que se le plantee. 

Gestionar bien sus tres tipos de lenguaje es fundamental, para dar credibilidad. El ser humano cuenta con tres tipos de lenguajes: el verbal (mensaje), el paraverbal (voz) y el no verbal (cuerpo). Los tres tienen que expresar lo mismo para que el público capte la información creyendo en la persona que habla. Imagina que alguien está explicando que no hay que tocarse los ojos, la nariz y la boca, y sus manos, durante su charla, van precisamente a esas zonas del cuerpo. Si tú le dices a la gente que haga una cosa y tú no lo haces, no resultas coherente, consecuente. El ejemplo, dicen, es la mejor manera de enseñar. Y en esta crisis, no siempre se cumple. ¡Ojo!

Y aunque parezca fundamental, prepararse bien la intervención. En España no hay un gran respeto por la Oratoria, lo cual nos lleva a pensar que, por un lado, cualquier persona que se ponga delante de un grupo con cierta frecuencia ya es un orador bueno (lo cual no es cierto), y por otro, que con salir ahí y contar lo que uno sepa, se le ocurra, o lo que lea del papel, es suficiente. Un orador sólido es el que prepara muy bien su intervención, a fin de que sus afirmaciones no resulten ser perogrulladas destinadas a ser "memes" de por vida. 

En fin, si la crisis sanitaria del Covid19 nos está dando muchas lecciones, una de ellas es que el nivel de Oratoria en este país debe mejorar. ¡A ello nos dedicaremos en cuanto podamos volver al trabajo!

Mónica Pérez de las Heras
Directora de la Escuela Europea de Oratoria

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

martes, 25 de septiembre de 2018

Los primeros 20 minutos del debate Kennedy versus Nixon



Mañana 26 de septiembre se cumplen 58 años del primer debate presidencial televisado de la Historia. Los protagonistas eran John F. Kennedy y Richard Nixon, que se jugaban la llegada a la Casa Blanca. Se suele decir de aquel debate que el primero ganó entre las personas que vieron la contienda por televisión, mientras que el segundo ganó entre aquellos que le escucharon por la radio. Pero también se especula que eso fue debido a que la mayoría de los republicanos vivían en zonas rurales (sin acceso a la tele) mientras que los demócratas, habitaban en áreas urbanas (con mayor acceso al televisor). 

También se ha hecho hincapié a lo largo de la Historia en el escaso respeto mostrado por Nixon a la importancia de la telegenia. Así se dice que el republicano no dejó que le maquillaran, y vistió un traje gris que se confundía con el fondo del estudio donde se grabó la entrevista. Por su parte, parece ser que J.F.K. se ocupó de tomar el sol para aparecer bronceado, se dejó maquillar, y su traje, más oscuro, destacaba más.  

Es probable que todo esto influyera en la gente a la hora de votar a Kennedy, pero yo quiero ir un paso más y analizar los primeros 20 minutos del debate desde el punto de vista de la Oratoria, teniendo en cuenta los tres tipos de lenguaje del ser humano: verbal (mensaje), paraverbal (voz) y lenguaje no verbal (corporal). Los 20 minutos corresponden a la primera imagen, presentación de ambos candidatos y la primera intervención de cada uno de ellos, de 8 minutos cada uno. 

LENGUAJE NO VERBAL 

La primera imagen que vemos -y así se aprecia en el vídeo- nos muestra a dos oradores en "momento de escucha" y uno hablando, el moderador. Mientras éste último presenta el debate podemos fijarnos en la postura de ambos, ya que un momento de escucha es aquel en el que el orador está presente, pero aún no habla (por su boca, pero su lenguaje no verbal sí). Kennedy está sentado en postura de neutralidad: bien recto, piernas cruzadas, manos recogidas sobre el regazo. Esta posición muestra seguridad. Por su parte, Nixon está sentado de forma no estable, con los pies descolocados, sus manos se mueven nerviosas, dando sensación de inseguridad. 

Mientras que el moderador les presenta, Nixon le mira, mientras que Kennedy mira al público, que es a quien está siendo presentado. Cuando el moderador dice el nombre de cada uno, Nixon le mira (que es lo adecuado) mientras Kennedy simplemente hace el gesto de asentimiento con la barbilla (debería haber mirado al moderador). 

Durante su primera alocución J.F.K. mantiene la postura recta en el atril, sujetando éste con la mano izquierda mientras mueve la derecha. Sus gestos son firmes y acompañan lo que va diciendo. Al terminar, se sienta de nuevo y recupera la postura inicial. Por su parte, Nixon acompaña su mensaje diciendo que está de acuerdo con algunas cosas de las que ha dicho Kennedy, haciendo el gesto con la cabeza. Se percibe en Nixon el sudor en su cara, en su barbilla y por sus mejillas, probablemente por no ir convenientemente maquillado. Está agarrado al atril con las dos manos, con lo que le falta la gesticulación para apoyar su mensaje. Kennedy le escucha y va tomando notas. 

LENGUAJE PARAVERBAL

La voz de JFK suena fuerte, con ganas, con seguridad. Emplea las preguntas retóricas para dar musicalidad a lo que está diciendo y para jugar con su voz. El uso de la anáfora, repetición de las primeras palabras de la frase, también ayudan a crear esa musicalidad, en este caso indicando "Yo no estoy satisfecho". 

La voz de Nixon suena fuerte también, pero le falta la retórica que utiliza Kennedy para ser más musical, resultando más monótono. Emplea alguna pregunta retórica pero no usa la anáfora que a su oponente le quedó tan bien. 

LENGUAJE VERBAL

En la primera intervención, Kennedy comienza con un buen inicio, mencionando las palabras de Abraham Lincoln en las elecciones de 1860, y empleando diferentes preguntas retóricas. En ella habla de todas las cosas por las que no está satisfecho, y ya hace hincapié en la importancia de la responsabilidad del ciudadano. Termina con una espléndida frase: "Creo que es el momento de que América se mueva de nuevo". En ningún momento menciona a Nixon. 

En la primera intervención de Nixon llama la atención su mención a su contrincante en la cuarta palabra. Esto indica que no tenía un principio tan preparado como Kennedy. Dedica su alocución a dar la razón a JFK en un primer momento, para después rebatir lo que éste ha dicho. Parece más una defensa frente a lo que el demócrata ha dicho, más que una exposición de su programa. Durante toda su intervención hace mucho hincapié en que sus ideales son como los de Kennedy, pero que los republicanos lo hacen mejor. La frase final es buena: "Nuestros desacuerdos no son por los objetivos sino por los medios". Exagerado el número de veces que menciona a su oponente. 

CONCLUSIÓN 

Lo que estos primeros 20 minutos del debate Kennedy versus Nixon nos demuestran es que tan importante como lo que decimos, es cómo lo decimos. El lenguaje verbal, no verbal y paraverbal de John F. Kennedy nos muestra a un candidato más seguro de sí mismo y de lo que está presentando. Además es una buena lección de telegenia la que le da JFK a Nixon, demostrando la importancia que le dio a este primer debate televisado de la Historia. 

Ahora que yo he analizado los primeros 20 minutos del debate, te animo a que veas el resto y hagas tus propios comentarios, eso sí, analizando los tres tipos de lenguaje. 

Etiquetas: , , , , , , , ,

viernes, 8 de junio de 2018

Aprendiendo Oratoria y Lenguaje No Verbal con los nuevos ministros españoles

En la Escuela Europea de Oratoria sabemos que observando a otros también se aprenden las técnicas de hablar en público y de gestión del lenguaje no verbal. Por eso nos hemos fijado en el primer día de los nuevos ministros del gobierno socialista del presidente Pedro Sánchez. Aquí vamos a destacar algunos de los detalles que nos pueden ayudar a mejorar nuestra propia Oratoria: 

* La naturalidad de Josep Borrell cuando, ya en el Ministerio, intentaba hacer su discurso y se oían los golpes de unos obreros de fondo. Se lo tomó con sentido del humor, hizo un chascarrillo y continuó. También demostró esa naturalidad cuando al ir a prometer el cargo se equivocó de mano, y de dirección de salida. Se ve en el vídeo cómo es el jefe de protocolo de la Casa Real quien le avisa de que lo está haciendo mal. 

* La ingenuidad de Máximo Huerta al dejarse las etiquetas de los zapatos nuevos puestas en las suelas al prometer el cargo. ¡Las suelas se ven al andar y las cámaras lo han captado!

* La influencia sobre los demás de Carmen Calvo, que ha comenzado a decir: "Consejo de Ministras y Ministros" y la mayoría le han seguido. Otra cosa es que la RAE haya dicho que no es correcto.

* La falta de ensayo de lo que vas a decir le ha ocurrido a Nadia Calviño al hacer el juramento. Se ha trabado con las palabras y le ha salido la risa floja por los nervios. Sin embargo luego llevaba el discurso preparado en el Ministerio. Los nervios han hecho que se moviera demasiado en el atril. 

* La espontaneidad y frescura de Pedro Duque en su discurso en el Ministerio, reconociendo él mismo que no llevaba nada escrito, así como su humildad al explicar que él sabe, sobre todo, de naves espaciales. 

* El uso del storytelling que ha hecho Luis Planas al contar en su discurso en el Ministerio una anécdota personal de cuando el presidente Sánchez le llamó para proponerle que fuera ministro. 

* El lenguaje no verbal tan expresivo y delator de Soraya Sáenz de Santamaría, especialmente sus cejas y mirada, mientras Meritxell Batet hablaba de diálogo con Cataluña en su discurso, al recoger su cartera como ministra. 

En conclusión, muchos nervios y anécdotas en unos oradores que estrenan cargo, que deberán aprender a gestionar sus tres tipos de lenguaje: verbal (palabra), no verbal (gestos) y paraverbal (voz), los momentos de escucha (cuando el orador está callado) y las tres Claves de la Oratoria: naturalidad, humildad y corazón. Seguiremos observándoles. 

Etiquetas: , , , , , ,

jueves, 15 de febrero de 2018

Analizamos tu Oratoria, ¿te atreves?


Hablas en público pero... ¿sabes si lo haces bien? Si no has estado nunca en un curso de hablar en público es posible que no hayas recibido jamás el "feedback" de un experto, y así es imposible mejorar. 

En la Escuela Europea de Oratoria (EEO) sabemos la importancia que tiene practicar, practicar y practicar a la hora de hablar en público pero, también tenemos claro, que si nunca te expones al comentario de un especialista jamás podrás hacerlo bien. Es más, con el tiempo cogerás ciertos vicios (mala postura, inadecuada mirada, mal movimiento de las manos, mal uso de la voz, etc...) que te acompañarán toda la vida sin tú quererlo, haciendo que nunca llegues a ser un gran orador. 

Ahora, en la EEO te damos la oportunidad de conocer cuáles son tus puntos fuertes hablando en público, y cuáles deberías mejorar. ¡Deja que te hagamos un diagnóstico completo y, por supuesto, totalmente anónimo!

PROCEDIMIENTO

1º. Envíanos a analisis@escueladeoratoria.com un vídeo real en el que se te vea dando una charla, haciendo una presentación, una conferencia, etc... con público. Si está subido a YouTube puedes enviarnos el enlace; si no, mándanoslo a través de wetransfer. 

2º. Comprobaremos que el vídeo permite analizarte porque se te ve y se te oye de manera adecuada, y te enviaremos el presupuesto correspondiente. 

3º. Una vez recibido el justificante de pago, nos pondremos a ello, comprometiéndonos a entregártelo en un plazo máximo de 10 días. 

4º. En ese tiempo recibirás en tu email el informe completo, con tus fortalezas al hablar en público, tus puntos de mejora, y la ayuda teórica necesaria para ponerlo en marcha.

¡Envíanos tu vídeo ya! ¡Date la oportunidad de hablar en público bien!

Etiquetas: , , , , , ,

domingo, 15 de octubre de 2017

Análisis del discurso de Inés Arrimadas (10-10-17)



El pasado 10 de octubre, Inés Arrimadas, presidenta de Ciudadanos en Cataluña y jefa de la oposición en esta Comunidad Autónoma, hizo un estupendo discurso tras la intervención de Carles Puigdemont en el Parlamento Catalán. Como suelo decir, como directora de la Escuela Europea de Oratoria no entró aquí a valorar esta intervención desde un punto de vista político, que no es mi labor, sino exclusivamente desde el ámbito de hablar en público. Por lo tanto, no nos fijaremos en lo que se dice, sino en cómo se dice. Para el análisis se irán observando diferentes aspectos:

PRESENCIA (Cómo se sitúa el orador)
Nada más llegar al atril lo que hace es colocar los micrófonos a su altura. Esto demuestra su experiencia, por un lado, para que se le escuche bien; y su aplomo, no tiene prisa por comenzar.

LENGUAJE VERBAL (Las palabras empleadas)
Inicio: Comenzar con un buen inicio es fundamental para llamar la atención. Tras realizar los saludos pertinentes, comienza con una frase impactante: “Esta ha sido la crónica de un golpe anunciado”.
Objeto: El uso de objetos es muy atractivo en Oratoria porque hace más visual al orador, mostrar algo en la mano invita a los fotógrafos a recoger justo ese momento, más ameno que el orador solo frente al atril. Inés Arrimadas usa varios objetos a lo largo de su intervención: un cartel de Convergència i Unió, un artículo de Oriol Junqueras sobre las diferencias genéticas entre españoles y catalanes, un corazón con las tres banderas, y un pasaporte.  
Retórica: Es un conjunto de recursos que se emplean para dar más musicalidad al discurso. Inés Arrimadas utiliza en esta ocasión un montón de figuras retóricas. Destaco aquí algunas de ellas:
* Metáfora (empleo de un término más visual para acercar un objeto): “Esto es abrir la caja de Pandora en Europa”.
* Anáfora (repetición de la primera parte de cada frase): “de un golpe anunciado, de un golpe a la democracia, de un golpe al sentido común, de un golpe a la institución de este Parlamento, de un golpe a nuestro estatuto de autonomía, y sobre todo, de un golpe a un proyecto común que se llama España, y que se llama Unión Europea”.
* Antítesis (empleo de conceptos opuestos en la misma frase): “En Europa se buscan socios en vez de enemigos”. “Ustedes significan supremacismo cuando Europa significa igualdad; ustedes representan el nacionalismo, que significa división, y Europea significa unión”. “Los que nos roban no son los catalanes ni los españoles, sino los políticos corruptos”.  
* Hipérbole (exageración): “Han pulverizado el estatut de Cataluña, han pulverizado la autonomía de Cataluña”.
* Juego de palabras: Inés Arrimadas aprovecha la similitud de dos nombres para hacer un juego de palabras ingenioso: “Ustedes podrán engañar a algunos cuantos pero la mayoría de Europea cree más al señor Juncker que al señor Junqueras”.
A veces lo que se hace es emplear varias figuras retóricas a la vez.
* Metáfora + hipérbole: “No vamos a permitir que usted nos rompa el corazón a pedazos Sr. Puigdemont”.  
* Metáfora + antítesis: “No es que ustedes quieran romper Europa, no es que ustedes quieran romper España, es que ustedes han roto la convivencia en Cataluña” o “El nacionalismo significa poner más muros y Europa significa poner más puentes”.
Citas: incluye varias citas de otras personas. Destaca la que hace de un artículo de Oriol Junqueras, en la que se acompaña del dedo índice hacia arriba para llamar la atención del público, e incluso lo dice: “¡Atención!” y después incluye la frase. Sin embargo, cuando menciona la frase de Ortega y Gasset debería haber hecho una pausa un poco más larga.
Alusiones personales: cuando el orador hace una alusión personal se acerca al público, se “desnuda” un poco ante su público. Arrimadas lo ha hecho en varias ocasiones, por ejemplo al decir: “yo le aseguro que en nuestro corazón caben estas tres identidades y alguna más, en mi caso la andaluza”. En otro momento indica: “Mis padres, mis hermanos y mis sobrinos viven en Andalucía Sr. Puigdemont. No pienso permitir que les pidan el pasaporte para venir a verme porque su proyecto supone la salida de la Unión Europea”.
Líneas de aplausos: los oradores suelen emplear en sus discursos frases estudiadas para que el público les aplauda. Por ejemplo: “No tengo mucho tiempo porque cuando ustedes declaran la independencia dan a la oposición 10 minutillos para que digamos lo que nos parezca”. En este párrafo, previsto para que el público aplauda, Arrimadas emplea la ironía al decir “minutillos”.  Otra frase de aplausos es: “Esto es el nacionalismo más rancio por el cual se fundó la Unión Europea”. Y otra: “La mayoría de los catalanes se sienten catalanes, españoles y europeos”.
Palabras en otros idiomas: cuando se dirige a Artur Mas, emplea unas palabras de éste en catalán.
Final: Un buen discurso tiene que tener un buen final, y éste lo tiene. Es un final muy sonoro en el que emplea una de las figuras más admiradas en Oratoria, las triadas, tres elementos: “No nos van a romper el corazón en tres; la mayoría de los catalanes creen que Cataluña es su tierra, España es su país y Europa su futuro.”

LENGUAJE PARAVERBAL (voz)
Juego con la voz: Inés Arrimadas emplea muy bien la voz, sabiendo sacarle mucho partido. Tan pronto enfatiza, como la eleva o la baja, según las circunstancias.
Retórica: las repeticiones, anáforas, antítesis, etc… dan mucha musicalidad al discurso, haciéndolo más ameno.
Preguntas retóricas: “¿Esto es querer a los españoles? ¿Esto es respetar a los españoles?”. ¿Esta es la Cataluña que quieren? ¿Una Cataluña en la que las empresas tengan que huir a otras zonas de España?
Silencios y pausas: Arrimadas los emplea bastante bien en general. Especialmente en las líneas de aplauso: cuando su bancada empieza a aplaudir, ella sabe que debe parar de hablar y esperar a que se callen los aplausos. Antes de decir una cita se necesita poner con la voz los dos puntos y abrir comillas; ella lo hace muy bien al mencionar las palabras de Oriol Junqueras.

LENGUAJE NO VERBAL (lenguaje corporal)
Inés Arrimadas emplea bastante bien el lenguaje no verbal, ayudándose de los gestos para dar mayor expresividad a lo que está diciendo.
Postura: debería estar un poco más quieta al hablar. Cuando se habla en un atril los pies no deben moverse del suelo, esto da más sensación de seguridad.  
Gesticulación: su manera de mover las manos es bastante buena, acompañándola en todo lo que va diciendo. Emplea mucho las manos abiertas, incluso para señalar a las personas a las que habla, lo cual es mucho mejor que hacerlo con el dedo índice, acusador. Éste debe usarse como hace Arrimadas, solo hacia arriba. En varias ocasiones usa el gesto de llevarse la mano al pecho; es habitual cuando se habla desde el “yo” o desde el “nosotros”.
Gestos no deseados: Solo hay un gesto distractor que emplea en algunas ocasiones y que debería evitar que es el de echarse el pelo hacia atrás con la mano izquierda cuando éste le cae en la cara.
Mirada: Aunque tiene el texto en el atril, no está mirándolo todo el tiempo sino que mira mucho a la audiencia, o a las personas a las que se dirige en un momento dado. Cuando por ejemplo menciona a Artur Mas, situado en una tribuna, dirige su mirada hacia allá.
OTROS
Atención a la audiencia: Como debe hacer cualquier orador, Arrimadas según habla, está pendiente de la reacción que sus palabras provocan en el público. En un momento dado por ejemplo, ante la negativa de Puigdemont ante lo que ella está diciendo ésta hace más hincapié en ello.

CONCLUSIÓN: Es un excelente discurso, preparado con mucha riqueza lingüística, muy visual por la utilización de objetos y con unos gestos y voz que acompañan de manera adecuada lo que se dice. Como además sus tres tipos de lenguaje están alineados (lenguaje verbal, paraverbal y no verbal), eso da coherencia y credibilidad al orador.  

Si quieres ampliar información sobre la teoría comentada, la encontrarás en mi libro: “Escribe, Habla, Seduce”, de LID Editorial Empresarial.

Y si quieres aprender más de Oratoria, dirígete a la web: www.escueladeoratoria.com

Etiquetas: , , , , , ,

martes, 10 de octubre de 2017

Analizando el discurso de Josep Borrell (8-10-2017)



Hacía tiempo que no escuchábamos en España, desde el punto de vista de la Oratoria, un discurso tan bueno. Como directora de la Escuela Europea de Oratoria no entró aquí a valorar esta intervención desde un punto de vista político, que no es mi labor, sino exclusivamente desde el ámbito de hablar en público. 

LENGUAJE VERBAL

Uso de un objeto y "redondeo" del discurso

El lenguaje verbal se refiere al mensaje, lo que se dice. Pues bien, para empezar, hace dos cosas muy interesantes: por un lado, llevar una bandera en la mano (mostrar un objeto siempre es atrayente), llama la atención. Por otro, comenzar precisamente hablando de ese símbolo, la bandera de la Unión Europea. No solo la emplea al principio sino que termina también mencionando la bandera. Esto de comenzar y terminar con lo mismo se denomina "redondear el discurso" y es un buen recurso. 

Por supuesto, otra cosa destacada en cuanto a lenguaje verbal -sobre todo en España- es la realización del discurso en cuatro idiomas: catalán, español, inglés y francés. Esto ya le da una riqueza en cuanto al lenguaje verbal, impresionante porque puede llegar a muchas más personas. 

Además, el utilizar la primera persona del plural, nosotros, implica que él se incluye en lo que está haciendo, apelando a la unidad del orador con la audiencia para la que habla:  "Estamos aquí", "hagamos"...:

Uso de retórica

Las figuras retóricas se emplean para dar más riqueza al discurso, mayor musicalidad. Los grandes discursos de la Historia usan la retórica. Ejemplos de las figuras retóricas que utiliza Borrell:

Metáforas: se emplea una idea más visual para aclarar un concepto: "la convivencia se ha roto", "volver a rehacerla", "este país se irá por el precipio", "dos grandes profetas", "las fronteras son las cicatrices...", "no gritéis como turbas del circo romano", etc...

Anáforas: repetición de la primera parte de la frase en varias frases seguidas: "¿Cómo es posible que la presidenta...? ¿Cómo es posible que una institución...? ¿Cómo es posible que el conseller...?", esta figura retórica consigue dar más musicalidad al discurso. 

Antítesis: empleo de conceptos opuestos: "el que vota a otro no es catalán. Claro que lo es", "no sois ciudadanos sino súbditos", 

Enumeraciones: serie de palabras o expresiones similares: "extrememos el respeto, reconstruyamos el afecto, que nos queramos"; "llamamiento a la sensatez, al respeto de la pluralidad, a la convivencia..."

Además de las figuras retóricas, usa un storytelling: "Tengo un amigo que vive en la Luna", empleando esta historia hace que el tema nos llegue más. 

LENGUAJE PARAVERBAL

Este lenguaje se refiere a la voz que utilizamos. Borrell la emplea muy bien, poniendo fuerza y pasión en lo que está diciendo. 

Usa el estilo directo: al contar el storytelling sobre el amigo de la Luna, lo hace abriendo dos puntos y comillas, de manera que hace el diálogo con su amigo más real. 

Emplea preguntas, bien dirigidas a algún colectivo: a los empresarios: "¿No podíais decirlo antes?", "¿Por qué no lo decíais en público?"; Sr. Junqueras: "¿Usted se piensa que la UE los van a recibir con los brazos abiertos?"; bien retóricas: "¿Qué país no tiene problemas?". 

Tanto la retórica, como el empleo del storytelling en estilo directo o las preguntas hacen que Borrell haga un buen uso de la voz, jugando bien con ella, consiguiendo que el mensaje llegue mejor. 

LENGUAJE NO VERBAL

Es el lenguaje de los gestos, de la expresión corporal. Para que un orador resulte creíble sus tres tipos de lenguaje (verbal, no verbal y paraverbal) deber ir alineados, es decir ser coherente. 

En el caso de este discurso, Josep Borrell consigue hacerlo al acompañar perfectamente su lenguaje verbal con la voz adecuada, así como con una gesticulación que acompaña lo que va diciendo. Sus manos se mueven de acuerdo con lo que va indicando, mostrando fuerza en sus gestos. Sus microgestos, los de su rostro igualmente son consecuentes con lo que expresa.

Un elemento más que quiero destacar es que el orador es consciente en todo momento de la respuesta de su audiencia, de manera que, en varias ocasiones, hace referencia a lo que éste está expresando: "Parece que estáis de acuerdo conmigo", "no gritéis...", etc...

Conclusión: el discurso de Josep Borrell es un buen ejemplo de excelente Oratoria y demuestra las buenas dotes de su protagonista. 

Etiquetas: , , , , ,

domingo, 4 de enero de 2015

Descubre los cursos de la Escuela Europea de Oratoria para 2015

martes, 6 de mayo de 2014

¿Por qué es importante hacer un curso de voz?



La profesora de voz de la Escuela Europea de Oratoria, Marta Pinillos, explica en este vídeo por qué es importante hacer un curso sobre el uso de la voz. 

El próximo curso de voz de la Escuela Europea de Oratoria tendrá lugar los días 13 y 14 de junio en Madrid. Para más información pincha aquí

Etiquetas: , , , ,

martes, 5 de noviembre de 2013

¿Cómo puede la Comunicación con PNL ayudar a una pareja?

"Paloma y Esteban se quieren. Su noviazgo, de varios años, funcionó con eficacia. Los problemas comenzaron con la convivencia. De repente, fue empezar a vivir juntos y no comprenderse. Les fallaba la comunicación. Una amiga les habló de la Programación Neurolingüística (PNL) y decidieron apostar por hacer un curso juntos. 

Así llegaron a mí. Me preguntaron si les convendría hacer el curso "Comunicación con PNL" juntos, si era necesario que lo hicieran los dos, o bien por separado. Como suelo decir cuando una pareja con dificultades en la comunicación viene a mí: "lo mejor es hacer el curso los dos". ¿Por qué? Porque si lo hace sólo uno, ese va a tener una visión de la pareja que no van a tener los dos. Y por supuesto, no van a poder hablar el mismo "idioma", el nuevo lenguaje que la PNL les va a proporcionar. 

Vinieron al curso. Por fin tuve ocasión de conocer a Paloma y Esteban personalmente. Desde el primer momento observé dos cosas: el gran amor que se tienen el uno al otro, y su gran interés por mejorar su relación haciendo el esfuerzo que fuera necesario. Según yo iba desgranando la teoría y comenzábamos con los primeros ejercicios prácticos me di cuenta de por dónde iban sus dificultades. Por un lado, se trataba de una mujer kinestésica en relación con un hombre visual. Eso ya les daba una idea de la vida muy diferente. Como suelo decir en mis cursos, no porque nuestra pareja emplee un sentido preferente distinto al nuestro debemos dejar la relación. Es muy útil saberlo porque, a partir de ese momento podemos comprender a nuestro/a compañero/a mejor. Ah, de repente Paloma y Esteban entendieron el por qué un visual reacciona de una manera y una kinestésica de otra. De repente es como si cada uno empatizara con el otro, poniéndose en sus zapatos y tratando de entenderle mejor. 

Durante el curso, surgieron otras dificultades, como el uso por parte de uno de los dos de un lenguaje no verbal bastante irrespetuoso con el otro, que por su parte empleaba un lenguaje verbal muy duro con el otro... Ay, ay, ay... no sabemos gestionar nuestro cuerpo de manera adecuada para que éste no diga más de lo que queremos decir. Poco a poco fueron haciéndose conscientes de aquellas cuestiones que les estaban alejando. También de la importancia de trabajarse cada uno lo suyo, no lo del otro, para mejorar su parte en la pareja. Paloma y Esteban eran ya conscientes de su parte en el "conflicto". 

La sesión terminó con ejercicios de refuerzo de la pareja de la PNL, como un anclaje de parejas que ayuda a visualizar en el otro los momentos buenos que se viven juntos, así como unos deberes "voluntarios" que me consta están haciendo para trabajar cada uno en lo suyo. Gracias Paloma, gracias Esteban. " (Mónica)

El ejemplo de Paloma y Esteban se puede extrapolar a muchas otras parejas que hoy en día tienen problemas de comunicación. Cada vez más, vienen juntas a los cursos de "Comunicación con PNL e Inteligencia Emocional" de la Escuela Europea de Oratoria (EEO) y, a partir de ahí, comienzan a comprenderse, comienzan a respetarse, hablan el mismo "idioma" y fortalecen su relación. 

La próxima edición del curso "Comunicación con PNL e Inteligencia Emocional" de la EEO tendrá lugar en Madrid los días 29 y 30 de noviembre. Más información aquí. Y por supuesto, no es un curso sólo para parejas, es un curso para cualquier persona que quiera mejorar su manera de comunicarse tanto a nivel personal como profesional. 

Etiquetas: , , , , ,

martes, 23 de octubre de 2012

Análisis del tercer debate presidencial en EEUU

La política exterior era el tema principal del debate televisado que la pasada noche tuvo lugar en Lynn University (Boca Ratón, Florida), protagonizado de nuevo por el presidente Barack Obama y el candidato republicano Mitt Romney. Durante todo el evento el candidato demócrata ha dominado la escena con su gran experiencia en Política Exterior, tras cuatro años trabajando en la Casa Blanca. Mientras el candidato republicano se mostraba inseguro, incómodo y, en muchas ocasiones, de acuerdo con lo que indicaba el presidente, quien ha liderado el acto de principio a fin. 

Entre los temas tratados: el papel de Estados Unidos en el mundo, la guerra en Afganistán, la relación con Pakistán, los puntos calientes de Israel e Irán, los cambios en el Medio Oriente, las nuevas caras del terrorismo y el incremento del poder de China en el mundo. En todos ellos, el presidente ha explicado cómo y por qué se están desarrollando los temas y qué resultados se están obteniendo, mientras Romney trataba de balbucear respuestas inteligibles. 

El Lenguaje Paraverbal 

Si se compara el uso de la voz que hizo Romney en el primer y el segundo debate con éste se nota que aquí ha perdido mucha fuerza en la voz. No está hablando con seguridad de temas que conoce o cree conocer sino que él mismo está seguro de que pisa un terreno desconocido. Es consciente de que desconoce los temas y que en numerosas ocasiones ha tenido respuestas inconvenientes. Por ejemplo, el propio Obama le ha recordado cómo en una ocasión indicó que el enemigo de Estados Unidos era Rusia; el presidente le ha felicitado por reconocer que haya cambiado su opinión y que ahora considere que Al Qaeda es el verdadero enemigo del país. 

Por su parte, la voz del presidente Obama se ha mostrado con más fuerza aún que en el segundo debate, y por supuesto que en el primero. Ese chorro de voz que el candidato demócrata ha utilizado le ha permitido transmitir “seguridad” y con ello, consigue la “confianza” de las personas que le están viendo.  

El Lenguaje No Verbal 

En esta ocasión los gestos de ambos candidatos estaban restringidos por el tipo de debate elegido. Sentados en una mesa, ambos inclinados hacia adelante en la silla para estar más rectos, han podido hacer menor uso de las manos. En este sentido Obama ha salido beneficiado porque emplea menos las manos que Romney. Por su parte, el candidato republicano está acostumbrado a mover de manera amplia los brazos, gesticulando mucho. Al quitarle esa posibilidad, su capacidad para expresarse se debilita. 

El Lenguaje Verbal 
El mensaje de ambos candidatos no ha sido tan diferente, teniendo en cuenta que en numerosas ocasiones Mitt Romney ha asumido lo que el candidato demócrata explicaba. Barack Obama se ha sentido muy cómodo recordando al republicano todo lo que ha dicho o hecho mal en cuanto a temas internacionales en los últimos años, tanto durante la campaña electoral como en su trabajo como gobernador. Pocas veces éste ha sido capaz de defenderse con solvencia de lo que Obama le estaba acusando. Desde luego, la elección del tema de Política Exterior para este último debate ha sido un acierto para el equipo de Obama puesto que es una de las cuestiones en las que está mucho más preparado que su oponente, y así lo ha demostrado. 

El formato del debate 

En esta ocasión el formato elegido es el de los dos candidatos sentados en una mesa triangular, formando un triángulo con el moderador. Una de las características de la retransmisión televisiva de este debate es que los dos oradores están en pantalla una gran parte del tiempo, es decir, en muchas ocasiones mientras uno habla al otro se le ve escuchando. Esto tiene la desventaja de que tienen controlar su Lenguaje No Verbal continuamente para que no aparezcan poniendo una mala cara en ningún momento. En general, aprovechan para tomar nota y preparar su siguiente intervención. El moderador ha sido Bob Schieffer, de la cadena CBS, un periodista con mucha experiencia en este tipo de eventos que ya moderó hace 4 años el debate de Obama con John McCain.

Etiquetas: , , , , , ,

domingo, 21 de octubre de 2012

¿Sabes utilizar adecuadamente tu voz?



¡Qué poca importancia le damos habitualmente a nuestra voz! El discurso que aparece en el vídeo corresponde a la película "V de Vendetta" y es un excelente ejemplo de la importancia que tiene un buen uso de las cuerdas vocales. 

Suelo decir en mis cursos que empleamos tanto el lenguaje no verbal que lo hacemos en detrimento de la voz, dejando que esta vaya por libre. ¿El resultado? Muchos malentendidos y falta de comunicación se producen cuando decimos algo que el receptor no recibe de la forma que se pretendía por "cómo ha sonado lo que hemos dicho". 

Este error se da no solo en nuestras relaciones personales, incluso con nuestra pareja que se supone que es una de las personas que más nos conoce, y por supuesto, en las relaciones profesionales. Ser absolutamente consciente de cómo utilizamos nuestra voz para que diga lo que queremos decir y no otra cosa es fundamental no sólo para la Oratoria, sino también para nuestra comunicación persona a persona.

La Escuela Europea de Oratoria cuenta con cursos especializados en el uso de la voz así como servicios individualizados de logopedia y foniatría para todas aquellas personas que quieran un tratamiento individualizado. 

A la hora de hablar en público la voz es un instrumento que puede mover montañas o hacer que nuestros espectadores se mueran de aburrimiento. De nosotros depende. Y tú... ¿sabes utilizar adecuadamente tu voz?

Etiquetas: , , , , , , , ,

sábado, 7 de julio de 2012

¿Sabes pedir apoyo a los demás?


En un mundo tan individualista como en el que vivimos a veces nos cuesta reconocer que no podemos hacer algo y, en vez de buscar la ayuda necesaria y pedirla, nos olvidamos de aquello que queríamos hacer. La Inteligencia Emocional nos ayuda a tener capacidad para "pedir", para solicitar ayuda a los demás cuando lo necesitamos. Hay cosas que no podemos hacer por nosotros mismos. Y tú... ¿sabes pedir apoyo de los demás?


Si te queda pendiente la asignatura de hablar en público, la "Escuela Europea de Oratoria" de la que ahora soy la Directora Técnica te ayuda con una serie de cursos específicos para ello, de manera que puedes elegir aquel que mejor te venga: intensivo de Oratoria, lenguaje no verbal, voz, diseño de presentaciones, escritores de discursos, comunicación para emprendedores, comunicación para vendedores y hasta Oratoria en inglés. Descubre las posibilidades que te ofrece la EEO.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

miércoles, 18 de abril de 2012

La humildad de un Rey que se equivoca


A la salida del hospital el rey Don Juan Carlos ha demostrado su humildad, pidiendo perdón por los hechos ocurridos en los últimos días. El monarca, en tono serio y sencillo, se ha dirigido a los medios de comunicación para indicar que ha cometido un error y que eso "no volverá a suceder".Podemos pensar lo que queramos sobre la actuación del Rey, pero lo cierto es que ha sabido tener la humildad como para disculparse y eso, hay que reconocérselo. A destacar cómo su lenguaje no verbal y paraverbal acompañan de manera congruente a su lenguaje verbal, su mensaje. De esta forma el personaje se muestra creíble.

Etiquetas: , , , , , , ,

martes, 14 de febrero de 2012

La fuerza del lenguaje paraverbal en el discurso


Este fragmento de película procede de la cinta "Si yo fuera diputado" de Mario Moreno "Cantinflas", rodada en 1951. En ella, su protagonista es obligado a dar un discurso en el que apenas dice nada, desde el punto de vista verbal. Es interesante verlo porque la fuerza de lo que dice está en el lenguaje paraverbal, es decir, en el uso de la voz que realiza el mexicano. Así, aunque no entendiéramos lo que dice, que se entiende poco la verdad, la fuerza que le da a su voz hace que transmita mucho.

Conocer cómo se gestiona adecuadamente los tres tipos de lenguaje: verbal, no verbal y paraverbal es uno de los objetivos del taller de 3 horas: "Seduce hablando en público" realizado el próximo 29 de febrero aquí en Madrid.

Etiquetas: , , , , ,

sábado, 4 de febrero de 2012

Rubalcaba y Chacón: comparativa de los dos candidatos desde la Oratoria y la Programación Neurolingüística (PNL)


No voy a entrar en valoraciones políticas, no es lo que a mi me toca. Quiero comparar los discursos de los dos candidatos a la Secretaría General del PSOE. Esta mañana, veía las intervenciones de ambos en una cafetería de Madrid donde la televisión estaba puesta sin sonido. Primero Rubalcaba, luego Chacón. Cuando Chacón salió al escenario y comenzó su discurso no pude dejar de mirarla. 

Conocí a Carme Chacón en una ocasión, el 5 de junio de 2009, en la Feria del Libro, cuando ambas compartimos mesa para presentar un libro de medio ambiente, ella como ministra de Defensa, yo como representante de los autores de la publicación. Intervine antes que ella quien, sentada a mi derecha, hizo un gesto muy llamativo cuando yo terminé mi discurso: se lo quedó. Le debió gustar lo que yo decía y cómo lo decía porque se apropió (yo le dejé por supuesto)de mis papeles. Me cayó bien como persona y no me disgustó cómo hizo su alocución. Pero hoy, su lenguaje no verbal hablaba demasiado, "gritaba", podríamos decir. La veía en la tele y no tenía ni idea de lo que iba diciendo, solamente que su lenguaje no verbal no era el apropiado: demasiado brusco, demasiado duro... con un gesto en la cara demasiado rígido... Sólo cuando sonreía, y su cara se iluminaba, entonces su gesto se volvía más dulce y llegaba... sin escuchar lo que decía. 

Está claro que hay una diferencia clara entre estos dos oradores: Alfredo Pérez Rubalcaba es kinestésico según la Programación Neurolingüística (PNL), lo cual facilita que tenga más capacidad para transmitir desde el corazón, para emocionar, para motivar... Su tono de voz, sus gestos, su postura, todo habla de su capacidad kinestésica para llegar a los demás. Un gesto clásico de la kinestesia es llevarse las manos al pecho, Rubalcaba lo hace en más de una ocasión. 

Carme Chacón aparece con un lenguaje no verbal muy duro, un tono de voz muy crispado, unos gestos muy bruscos (no se puede hablar con los puños cerrados). Por ejemplo, cuando habla de José Luís Rodríguez Zapatero debería haber empleado un tono kinestésico de voz, más suave, más bajo, más desde el corazón. Chacón, frente a Rubalcaba, es visual según la Programación Neurolingüística (PNL)y no sabe usar bien la voz. Uno de los momentos mejores es cuando saca la tarjeta de voto del 35º Congreso. Ahí sonríe y comienza bien, hablando desde el corazón. Lo que pasa es que luego comienza a torcer el gesto, comienza a gritar y ya su voz parece crispada. 

La verdad es que la diferencia desde el punto de vista de los votos no ha sido mucha y Chacón podía haber ganado. Otra cosa es que, desde el punto de vista de la Oratoria, Alfredo Pérez Rubalcaba, es mejor orador. Al menos, en mi opinión.

Etiquetas: , , , , , , , ,

martes, 8 de noviembre de 2011

Las portadas de hoy del debate

Ya pasó el debate y hoy nos encontramos con bastante unaminidad en las portadas de la prensa escrita. Prácticamente todos los periódicos dan la victoria a Mariano Rajoy, sobre todo haciendo hincapié en las referencias constantes de Rubalcaba como si aquel fuera a gobernar. ¿Estrategia política o le falló el subconsciente? Quizás pretendiera con ello avisar a sus posibles votantes de lo "terrible" que sería que gobernara el PP, pero más bien parecía que hay ha asumido la derrota, lo cual resultaría triste de ser verdad. Por su parte, también hacen hincapié los periódicos en las constantes miradas al papel de Rajoy, ¿qué hubiera pasado si se los hubieran quitado? merece la pena preguntarse.

En fin, antes de más análisis del debate veamos los titulares de los principales diarios:

* ABC: ocupa la noticia el 90% del espacio, dejando únicamente un faldón escaso de dos líneas al final de la página. La foto es de la entrada de ambos candidatos, Rajoy más adelantado. La imagen apoya completamente el titular seleccionado: "Rubalcaba trata a Rajoy como presidente".

* El Mundo: este diario le a da a la noticia el 50% de su portada con una foto a cuatro columnas. El titular indica: "Rubalcaba da por hecho que Rajoy ganará las elecciones". La foto, magistralmente conseguida, muestra a los dos candidatos de pie, a ambos lados del moderador, posando para los fotógrafos. El ángulo desde donde se ha tomado la imagen hace que los tres queden en orden de estatura, pero lo mejor de esta instantánea es que Rubalcaba está mirando a Rajoy de reojo, lo que apoya completamente el titular.

* El País: la noticia ocupa el 50% de la portada más o menos. El titular especifica: "Rajoy gana por estrecho margen", y eso mismo es lo que se muestra en la foto, elegida a la entrada de ambos candidatos en el plató de televisión, Rajoy un pelín adelantado.

Análisis personal del debate

A mí personalmente el debate no me gustó, salvo por hacer un ejercicio de estudio de la oratoria y de los candidatos desde la inteligencia emocional y la Programación Neurolingüística (PNL). Los vi demasiado enfrentados, no contando lo que van a hacer sino echándose constantemente en cara cosas. Era como siempre, cuando uno despotrica del otro en su vida política habitual, pero en este caso, cara a cara.

En cuanto al lenguaje verbal empleado no me enteré de qué es lo que cada uno va a hacer si gana. Además, una buena parte del vocabulario utilizado rompe con las claves de la inteligencia emocional y la PNL: "usted miente", "usted miente más", "eso es una insidia", palabras que conllevan una gran carga emocional y que resultan bastante tóxicas.

El lenguaje no verbal de los candidatos estuvo bastante en su línea, con Rubalcaba haciendo movimientos de manos ya conocidos, empleando en demasía el dedo índice tanto hacia arriba como hacia abajo. Por su parte Rajoy se aferraba a veces al papel que parecía que estaba leyendo la redacción en el colegio, a veces al boli que yo no sé qué es lo que escribía tanto.

En cuanto al lenguaje paraverbal, es decir, el uso de la voz, creo que Rajoy es más frío. A pesar de ser kinestésico se hace visual en público, abriendo mucho los ojos, empleando una postura muy recta y empleando términos visuales. Su voz se hace también visual, transmitiendo así muy pocas emociones. Los tres minutos finales de Rajoy mirando los papeles y leyendo lo que tenía que decir no me gustaron. Prefiero ahí la frescura de Rubalcaba aunque se trabara y se equivocara en alguna palabra, eso le da naturalidad.

A mí no me compete decidir quién ganó o perdió el debate, me gusta simplemente el análisis desde el punto de vista de la Oratoria. Y en ese sentido me hubiera gustado ver a dos personas más respetuosas con el otro, más contarnos lo que van a hacer y menos echarse culpas y tratar de sacar de quicio al otro.


Etiquetas: , , , , , ,

miércoles, 19 de octubre de 2011

Lenguaje paraverbal y no verbal: lo que entiende tu perro

Ya nos gustaría a los seres humanos ser capaces de leer el lenguaje no verbal de las demás personas como los perros hacen con nosotros. Ellos son capaces de distinguir cómo te sientes con solo mirarte, conocen tu perfil en la distancia y, antes de que puedan olerte, ya están moviéndote el rabo. La relación entre humanos y cánidos se basa en dos tipos de lenguaje: lenguaje no verbal -gestos, morfología, expresiones- y lenguaje paraverbal -voz (tono, volumen, etc).

Es fácil encontrar a personas que te dicen: "es que mi perro lo entiende todo", queriendo expresar que el animal doméstico comprende las palabras que estas usando. Pero no es así. En realidad, el cánido se basa en tu lenguaje no verbal, aquellos gestos y signos que empleamos -en muchos casos inconscientemente- , otras con toda conciencia, cuando le decimos que se siente o se tumbe o que dé la pata; y en el lenguaje paraverbal, el tono y volumen de voz que utilizas al decírselo. El ejemplo más sencillo de entender es que los perros no saben idiomas -sólo les faltaría eso- por lo tanto, son capaces de comprender si alguien se dirige hacia ellos con cariño o no, sólo escuchando el tono de voz y leyendo su lenguaje corporal.

La sabiduría popular dice: "los perros huelen el miedo" pero en realidad no es así. Los cánidos leen nuestro cuerpo mucho mejor que nosotros a nuestros propios congéneres y son capaces de detectar las señales que dan las personas cuando sienten la emoción del miedo. Respecto al lenguaje paraverbal, también es fácil de comprobar. Si siempre le dices a tu perro la misma cosa en el mismo tono de voz, él identifica ese tono de voz con dicho contenido. ¿Cómo le dices que os vais a la calle? Ese tono especial que utilizas para mirarle y decirle: "vamos a la calle" suele ser siempre el mismo, por eso él lo tiene registrado con ponerle el collar, abrir la puerta y salir de paseo. Prueba a decirle "vamos a la calle" mientras tu tono es el mismo que empleas para indicarle: "no, eso no", verás cómo te mira perplejo y no cree que le vayas a sacar realmente.

¿Y nosotros? ¿Somos capaces de leer el lenguaje no verbal de nuestro perro? Si somos un poco observadores veremos que no es tan difícil conocer las expresiones que nuestro propio can también utiliza para "decirnos", a su manera, ciertas cosas. También su cuerpo nos habla y nos explica que tiene miedo, que está enfadado, que está contento, etc, sin necesidad de que abra la boca y hable. Ser capaz de detectar el lenguaje no verbal de nuestro cánido nos ayudará a entrenarnos para detectar también el lenguaje no verbal humano y además nos servirá a comprenderle mejor y tener una espléndida relación con nuestro animal de compañía.

Etiquetas: , , , , , ,

viernes, 3 de junio de 2011

Mejora tu comunicación con el libro "¿Estás comunicando?


Ya está en las librerías la nueva edición del libro "¿Estás comunicando?" que incluye 112 epígrafes para mejorar tu comunicación.

Etiquetas: , , , , ,

viernes, 27 de mayo de 2011

Análisis del discurso de la ministra Carme Chacón


Ayer nos sorprendió la noticia: la ministra de Defensa, Carme Chacón, anunció en este discurso que no se presentaba a las primarias del PSOE para ser candidata a las elecciones generales. Fue una alocución pública que merece la pena ser analizada tanto desde el punto de vista de los tres tipos de lenguaje: verbal, no verbal y paraverbal.

Respecto al lenguaje no verbal (LNV) sus gestos la delataron. Lo primero que la delató fue su semblante, no sólo serio sino absolutamente triste. Hace además un gesto muy significativo con su mano derecha al principio de la presentación, acariciando con su pulgar derecho el atril, en un gesto que en LNV se considera "apaciguador". Se trata de un gesto inconsciente que hace el cuerpo para tranquilizar a la persona en un momento difícil. A continuación, mientras comienza a explicar el tema, sus manos colocan una y otra vez las hojas en el atril, en un signo claro de nervios, demostrando que lo que va a decir le resulta difícil. A lo largo de toda la comparecencia Chacón emplea las manos para expresarse adecuadamente, tratando de encontrar en ellas el apoyo anímico que necesita para continuar con su -para ella- complicado discurso. Va leyendo el texto hasta el final, mostrando la misma tristeza excepto en un momento determinado -cuando habla de cuándo entró en las filas socialistas- en el que esboza una ligera sonrisa. Finaliza su discurso uniendo las puntas de los dedos en un gesto típico para mostrar firmeza y seguridad en su decisión. Según va hablando sus ojos brillan cada vez más lo que indica que las palabras que está pronunciando la emocionan y la tocan el corazón.

El lenguaje paraverbal (LPV), el uso de la voz que hace la ministra es, por un lado, muy triste, serio, apesadumbrado y tratando de transmitir todo lo que lleva dentro. Incrementa el volumen cuando quiere dar firmeza a lo que está diciendo y, sobre todo, se nota cuánto le cuesta mostrar normalidad ante una decisión que le duele.

El lenguaje verbal (LV) del discurso es especialmente llamativo. Comienza yendo al grano, e indicando para qué es la comparecencia. “Comparezco ante ustedes para anunciarles que he tomado la decisión de no concurrir a las elecciones primarias para elegir el próximo candidato a presidente de Gobierno para las elecciones generales de 2012 del Partido Socialista". Está claro que no quiere irse con rodeos y necesita soltarlo cuanto antes. Una de las cuestiones que destaca es la retórica del discurso, utilizando la anáfora, la repetición al principio de la frase "Quería encabezar un proyecto..." de manera que eso da una gran musicalidad a la presentación.

Emplea después un recurso muy habitual en los discursos americanos, hablar de su infancia para explicar cómo comenzó su relación con el PSOE y cuáles son sus ideales: "Yo ingresé en una sede socialista cuando tenía apenas 16 años. Era apenas una adolescente, pero estaba convencida que quería defender los ideales de Justicia, Libertad, de Igualdad… cualquier que intuyera en aquel momento, alguien que era sólo una adolescente. Lo hice porque sabía que estos ideales sin una organización fuerte y unida que los defienda, no son nada".

Los tres tipos de lenguaje demuestran una gran coherencia en el mismo. Un discurso de cinco minutos y medio que muestra las tres claves de la oratoria: naturalidad, humildad y corazón.

Etiquetas: , , , , , , , ,