jueves, 11 de diciembre de 2014

¡Soberbio! Dijo el profesor delante de todos los alumnos

Roberto es uno de los participantes de uno de nuestros talleres de Oratoria 1 de la Escuela Europea de Oratoria. Hoy hablaba con él porque quiere hacer el curso de "Especialista en Oratoria" de la Escuela para enero. 

En un momento determinado me dice: "Mónica, tengo que contarte lo que me ha pasado". "Adelante", le digo yo. Resulta que el otro día tuve que hacer una presentación en clase (estudia un Master) para un examen. Los demás compañeros que iban pasando antes que yo estaban hechos un manojo de nervios. Hicieron su presentación: unos, mirando a la pantalla, otros de espaldas al público, a algunas apenas se les oía y otros les temblaba la voz al hablar. Cuando llegó mi turno recordé todo lo que habíamos visto durante el curso: las creencias potenciadoras que habíamos empleado, cómo se hace una visualización, el uso del anclaje de serenidad... y por supuesto, toda la teoría: la postura de neutralidad, las claves de la Oratoria, el uso de la mirada, las manos, la voz...  

Al terminar el profesor se volvió hacia mí y me dijo: "Soberbio. Es la mejor presentación que se he visto jamás en un Master". "¡Mónica!", continuó Roberto, no sabes qué bien me sentí. Aprovecho para darte las gracias porque el curso que di contigo fue tan estupendo que me sirvió muchísimo. Por eso me he planteado hacer el "Especialista en Oratoria". 

"Roberto", le dije, "no he sido yo quién lo ha conseguido, sino tú mismo". 

El caso de Roberto, que es totalmente real, es ya muy habitual en la Escuela Europea de Oratoria. Participantes que se presentan a sus tesinas y las aprueban, o hacen una oposición más preparados que nunca, conferenciantes que por primera vez se sienten a gusto y sirven de ejemplo en su empresa. 

Hablar en público no es más difícil que otras actividades que aprendemos en nuestra vida. Simplemente necesitas la decisión para apuntarte a un curso -nuestro o de cualquier otra Escuela- y tener ganar de crecer, de eliminar los "rollos en la cabeza" que solemos tener cuando vamos a hablar en público y ser persistente. En busca de esa persistencia que lleva a formar a oradores "completos", el curso de "Especialista en Oratoria", con 8 fines de semana, durante 8 meses (uno al mes) te permite experimentar un crecimiento paulatino que lleva al éxito. 

Para mí, como profesora de la Escuela Europea de Oratoria, la mayor satisfacción es escuchar historias como la de Roberto, y saber que lo que hacemos tiene un eco importante en la vida personal y profesional de las personas con las que trabajamos. 

Si te apetece, si te decides, si quieres... ¡te esperamos! ¡Tú da el primer paso y nosotros te acompañamos en los siguientes!

Un abrazo,

Mónica Pérez de las Heras

Etiquetas: , , , , , ,

martes, 30 de septiembre de 2014

¿Por qué un curso de Oratoria debe ser presencial?

Muchas veces en la Escuela Europea de Oratoria (EEO) nos preguntan si no hacemos cursos "online" de hablar en público. También nos llegan empresas que nos ofertan llevar nuestros cursos a Latinoamérica a través de Internet. 

Evidentemente, hoy en día las nuevas tecnologías han hecho posible que podamos estudiar muchas materias a través de la Red y para eso se usan las videoconferencias, los webinars, etc... La propia Escuela Europea de Oratoria tiene un curso de "Comunicación con PNL e Inteligencia Emocional on line", en colaboración con la Fundación Asmoz, que lo puedes ver en la web.

Sin embargo, como directora técnica de la EEO me parece que es una tomadura de pelo decirle a alguien que va a aprender a hablar en público haciendo un curso online. El mejor curso online de Oratoria no puede ofrecerte lo más imporante: la sensación de estar hablando para un público. Los miedos, los nervios, las ansiedades, el sudor de las manos, etc... se produce en el orador cuando está ante un auditorio de personas. Hablar frente a una cámara puede provocar también nervios, pero nunca como la sensación de las personas en vivo y en directo. 

Por otra parte, otra de las necesidades del orador cuando habla en público es "percibir" las necesidades de su audiencia. Según va hablando, mira a los ojos a las personas que tiene delante y va captando lo que estas dicen sin hablar: su lenguaje no verbal. Cómo están sentados en la silla, la postura de sus manos, sus brazos, sus piernas... todo muestra al orador mucha información que le proporciona la posibilidad de realizar modificaciones en su presentación. El orador aprende a cambiar el foco, quitándolo de sí para ponerlo sobre la audiencia. 

Toda esa riqueza de matices que en otras materias no se dan y que por tanto, pueden estudiarse "on line", son desde mi punto de vista necesarias en el aprendizaje de la Oratoria. 

Y si realmente quieres hacer tu propio curso online de hablar en público, tienes en Internet todos los ingredientes que esos cursos pueden ofrecerte: vídeos de los mejores oradores del mundo, libros con toda la información sobre lo que debes y no debes hacer, y siempre puedes grabarte a ti mismo y subirte a YouTube. 

Pero como de verdad se aprende Oratoria es practicando delante de un público. Cuando doy clase, como la pasada semana, en la que di tres cursos de hablar en público para tres auditorios diferentes, o este próximo fin de semana, suelo decir a los alumnos que, si bien van a aprender de la teoría, y de lo que yo pueda mostrarles, también aprenden con cada compañero que está en clase. Aprenden observando cada gesto, cada postura, cada sonrisa... y aprenden sintiendo emociones en su interior cuando hablan en público. 

Desde la Escuela Europea de Oratoria apostamos por los cursos de hablar en público PRESENCIALES, nuestros o de cualquier otra entidad que de cursos de este tipo pero... con las personas delante. 

Si te animas a hacer algún curso de Oratoria con PNL e Inteligencia Emocional PRESENCIAL, visita nuestra web y elige cursos de fin de semana o el curso de "Especialista en Oratoria". Todos en 3D. 


Mónica Pérez de las Heras
Directora Técnica
Escuela Europea de Oratoria
  

Etiquetas: , , , ,

miércoles, 2 de octubre de 2013

Gestionar el miedo a hablar en público

Quizás soy una insensata por declarar que "no tengo miedo a hablar en público" en un país donde es algo habitual sentir cierta ansiedad cuando se trata de exponernos ante un público. 

Y desde luego no es porque no me hayan ocurrido situaciones complicadas hablando en público. El prólogo de "¿Estás comunicando?" incluye una buena relación de experiencias propias en las que, ante un incidente, he sabido salir del paso y considerar la situación como una "experiencia" y no un "fracaso". 

Será porque la Programación Neurolingüística (PNL) así me lo ha enseñado el hecho es que mi lenguaje no incluye muchas de las palabras que a veces usamos para referirnos a las dificultades para hablar en público: "miedo escénico", "enfrentarse a un público", "fobia social", etc...

Hace un tiempo, en un curso de Oratoria con PNL de la Escuela Europea de Oratoria me encontré con los cuatro casos que pueden darse a la hora de gestionar el miedo a hablar en público: 

1) La persona que NO se apunta a un curso de Oratoria: tiene muy claro que no le gusta hablar en público, le da igual que sea importante o no para ella en su profesión y no está dispuesta a cambiar eso. "Hablar en público no es para mí", "yo no soy de hablar en público", dirá, y nunca se apuntará a un taller de este tipo. 

2) La persona que SÍ se apunta a un curso de Oratoria y, tres días antes de hacer el curso, aún habiéndolo pagado, NO lo hace. Triste, ¿no? Es consciente de que necesita hablar en público, en un momento dado se decide a apuntarse, pero cuando llega la fecha... el miedo se apodera de ella y, al no saberlo gestionar adecuadamente, se retira. Bueno, esperemos que en otra ocasión pueda gestionarlo y venir a clase. 

3) La persona que SÍ se apunta a un curso de Oratoria y viene. En él se da cuenta de que a los demás participantes les pasa algo semejante a ella: nervios, cierta ansiedad, sensación de incomodidad... sin embargo, según va transcurriendo el curso se van encontrando más a gusto y son capaces de disfrutar poco a poco del escenario. Son personas que aprenden a gestionar el miedo "desmitificando" lo que es hablar en público, integrando en sí los conocimientos que se tratan en la clase. Cuando el curso termina se encuentran satisfechos de su evolución, su autoestima ha subido y quieren seguir haciendo talleres de este tipo y practicar lo que se les ha explicado. 

4) La persona que SÍ se apunta a un curso de Oratoria, viene, y a las dos horas de comenzar se quiere ir. Tengo que decir que nunca me había ocurrido (siempre pasan cosas nuevas cuando hablamos en público). El participante me explica que no puede soportarlo, que está muy nervioso, que siente una presión muy grande en el pecho (eso no lo dice con su lenguaje verbal pero sí con su gesto pues mientras habla conmigo se toca la zona) y que quiere irse. Yo le indico que si quiere irse puede hacerlo, y que podrá hacer el curso más adelante si quiere, por el precio que ya ha pagado. Pero le pido algo: le pido que me conceda dos horas más; dos horas donde voy a realizar un ejercicio de Programación Neurolingüística (PNL) y explicaré parte de la teoría de PNL aplicada a la Oratoria. Si cuando corresponda hacer la próxima práctica quiere irse, se irá. El participante accede y... ¿sabéis qué ocurrió? que no se fue. Que se quedó e hizo el curso como cualquiera de los demás. Y salió contento, contento de haber sabido gestionar su miedo y consciente de que debe seguir trabajándolo en el futuro, pero con una autoestima muy grande al reconocer: "PUEDO HABLAR EN PÚBLICO". 

Aprendo cada día cuando doy clase pero ese día me llevé un aprendizaje muy especial. Comprobé lo que tantas veces yo he inculcado en mis alumnos: "si queremos podemos" y con ayuda de la PNL ese participante consiguió gestionar su miedo y hacer el curso. 

Por supuesto, cualquiera de las cuatro opciones es respetable y yo nunca le voy a decir a alguien que haga algo que no quiere, aunque si alguien necesita mi ayuda allí estaré para ayudarle. 

Etiquetas: , , , , , , , ,

domingo, 21 de octubre de 2012

¿Sabes utilizar adecuadamente tu voz?



¡Qué poca importancia le damos habitualmente a nuestra voz! El discurso que aparece en el vídeo corresponde a la película "V de Vendetta" y es un excelente ejemplo de la importancia que tiene un buen uso de las cuerdas vocales. 

Suelo decir en mis cursos que empleamos tanto el lenguaje no verbal que lo hacemos en detrimento de la voz, dejando que esta vaya por libre. ¿El resultado? Muchos malentendidos y falta de comunicación se producen cuando decimos algo que el receptor no recibe de la forma que se pretendía por "cómo ha sonado lo que hemos dicho". 

Este error se da no solo en nuestras relaciones personales, incluso con nuestra pareja que se supone que es una de las personas que más nos conoce, y por supuesto, en las relaciones profesionales. Ser absolutamente consciente de cómo utilizamos nuestra voz para que diga lo que queremos decir y no otra cosa es fundamental no sólo para la Oratoria, sino también para nuestra comunicación persona a persona.

La Escuela Europea de Oratoria cuenta con cursos especializados en el uso de la voz así como servicios individualizados de logopedia y foniatría para todas aquellas personas que quieran un tratamiento individualizado. 

A la hora de hablar en público la voz es un instrumento que puede mover montañas o hacer que nuestros espectadores se mueran de aburrimiento. De nosotros depende. Y tú... ¿sabes utilizar adecuadamente tu voz?

Etiquetas: , , , , , , , ,

jueves, 2 de febrero de 2012

Cuando un orador es "agredido"



No es habitual que ocurra aunque puede suceder. Un orador se va a dirigir al público asistente cuando alguien le "agrede" de alguna manera, ya sea verbal o físicamente. En el caso del vídeo que nos ocupa ha sido el candidato socialista a la presidencia de Francia, François Hollande, quien recibió la ira de una mujer en forma de harina mientras pronunciaba un discurso ante las cámaras de televisión. ¿Qué hace Hollande y qué debe hacer un orador ante estas circunstancias? Desde luego, mantener la calma. Lo que en inteligencia emocional se denomina mantenerse en la "neutralidad". Está claro que es una situación que no gusta a nadie, pero lo que no podemos es "ponernos a la altura" de la persona que nos "agrede". En este sentido el candidato socialista supo estar en su lugar y mantener la calma. Con esta actuación el orador se mete a la audiencia en el bolsillo porque ésta empatiza con él y surge la solidaridad entre el público.

Escritores de discursos Los escritores de discursos saben bien lo importante que es no sólo que el discurso sea bueno sino que la persona que lo va a pronunciar sepa mantener el tipo ante cualquier circunstancia que le pueda ocurrir. Esta es una de las cuestiones que se tratará en el curso "Escritores de Discursos" que tendrá lugar los días 24 y 25 de febrero en Madrid.

Etiquetas: , , , , , , , ,

lunes, 30 de enero de 2012

La diversidad de los destinatarios en un público

¿Qué tienen en común entre sí una astrofísica, un conductor de metro, un médico, un cámara de televisión, un banquero, una profesora, una nutricionista, una informática, un estudiante y un ama de casa? Todos ellos tienen entre sí un mismo interés por crecer, por mejorar, por ser más felices. Así me los estoy encontrando en los talleres y cursos intensivos que estoy realizando. Personas de muy diferentes ámbitos profesionales que tienen como objetivo su crecimiento personal, aprendiendo técnicas y repasando conceptos sobre inteligencia emocional y Programación Neurolingüística (PNL) que desconocían y que descubren en estas clases. La acogida es excelente, ¡gracias a todos y a todas!

Por otra parte, como profesora, como persona que lleva hablando en público desde los 16 años, sigo sorprendiéndome ante las cosas que me pueden pasar en clase. El otro día, sin ir más lejos, una alumna, en medio de la sesión levantó la mano y dijo: "¿podría salir a dar de mamar a mi bebé? Enseguida vuelvo". Perplejos nos quedamos el resto de los alumnos y yo preguntándonos: "¿y el bebé dónde está?", a lo que ella respondió con absoluta normalidad: "Está fuera, en recepción, lo ha traído mi marido". ¿Increíble? Pues tan real como la vida misma. Evidentemente dejé que la muchacha saliera a dar de comer a su niña y al rato regresó y siguió la clase como si nada hubiera ocurrido. Pensé: ¡Qué de cosas me han pasado hablando en público y cuántas más me quedan por ver!

Si quieres ser parte de mis experiencias en clase, si quieres disfrutar de un rato divertido, aprendiendo a mejorar tu vida, ponte en contacto conmigo y solicita información monica@monicaperezdelasheras.com. Seguro que hay un curso que te interesa.  

Si quieres leer los comentarios sobre el taller "Comunícate mejor usando técnicas de PNL" haz click aquí. O los comentarios sobre el taller: "Encuentra la felicidad que hay en ti"

Etiquetas: , , , , , , , , ,