Este es un blog sobre Comunicación y Oratoria, de la directora de la Escuela Europea de Oratoria (EEO), Mónica Pérez de las Heras. Aquí encontrarás información de actualidad sobre estos temas, así como interesantes análisis y reflexiones relacionados con hablar en público. www.escueladeoratoria.com
martes, 23 de octubre de 2012
Análisis del tercer debate presidencial en EEUU
La política exterior era el tema principal del debate televisado que la pasada noche tuvo lugar en Lynn University (Boca Ratón, Florida), protagonizado de nuevo por el presidente Barack Obama y el candidato republicano Mitt Romney. Durante todo el evento el candidato demócrata ha dominado la escena con su gran experiencia en Política Exterior, tras cuatro años trabajando en la Casa Blanca. Mientras el candidato republicano se mostraba inseguro, incómodo y, en muchas ocasiones, de acuerdo con lo que indicaba el presidente, quien ha liderado el acto de principio a fin.
Entre los temas tratados: el papel de Estados Unidos en el mundo, la guerra en Afganistán, la relación con Pakistán, los puntos calientes de Israel e Irán, los cambios en el Medio Oriente, las nuevas caras del terrorismo y el incremento del poder de China en el mundo. En todos ellos, el presidente ha explicado cómo y por qué se están desarrollando los temas y qué resultados se están obteniendo, mientras Romney trataba de balbucear respuestas inteligibles.
El Lenguaje Paraverbal
Si se compara el uso de la voz que hizo Romney en el primer y el segundo debate con éste se nota que aquí ha perdido mucha fuerza en la voz. No está hablando con seguridad de temas que conoce o cree conocer sino que él mismo está seguro de que pisa un terreno desconocido. Es consciente de que desconoce los temas y que en numerosas ocasiones ha tenido respuestas inconvenientes. Por ejemplo, el propio Obama le ha recordado cómo en una ocasión indicó que el enemigo de Estados Unidos era Rusia; el presidente le ha felicitado por reconocer que haya cambiado su opinión y que ahora considere que Al Qaeda es el verdadero enemigo del país.
Por su parte, la voz del presidente Obama se ha mostrado con más fuerza aún que en el segundo debate, y por supuesto que en el primero. Ese chorro de voz que el candidato demócrata ha utilizado le ha permitido transmitir “seguridad” y con ello, consigue la “confianza” de las personas que le están viendo.
El Lenguaje No Verbal
En esta ocasión los gestos de ambos candidatos estaban restringidos por el tipo de debate elegido. Sentados en una mesa, ambos inclinados hacia adelante en la silla para estar más rectos, han podido hacer menor uso de las manos. En este sentido Obama ha salido beneficiado porque emplea menos las manos que Romney. Por su parte, el candidato republicano está acostumbrado a mover de manera amplia los brazos, gesticulando mucho. Al quitarle esa posibilidad, su capacidad para expresarse se debilita.
El Lenguaje Verbal
El mensaje de ambos candidatos no ha sido tan diferente, teniendo en cuenta que en numerosas ocasiones Mitt Romney ha asumido lo que el candidato demócrata explicaba. Barack Obama se ha sentido muy cómodo recordando al republicano todo lo que ha dicho o hecho mal en cuanto a temas internacionales en los últimos años, tanto durante la campaña electoral como en su trabajo como gobernador. Pocas veces éste ha sido capaz de defenderse con solvencia de lo que Obama le estaba acusando.
Desde luego, la elección del tema de Política Exterior para este último debate ha sido un acierto para el equipo de Obama puesto que es una de las cuestiones en las que está mucho más preparado que su oponente, y así lo ha demostrado.
El formato del debate
En esta ocasión el formato elegido es el de los dos candidatos sentados en una mesa triangular, formando un triángulo con el moderador. Una de las características de la retransmisión televisiva de este debate es que los dos oradores están en pantalla una gran parte del tiempo, es decir, en muchas ocasiones mientras uno habla al otro se le ve escuchando. Esto tiene la desventaja de que tienen controlar su Lenguaje No Verbal continuamente para que no aparezcan poniendo una mala cara en ningún momento. En general, aprovechan para tomar nota y preparar su siguiente intervención. El moderador ha sido Bob Schieffer, de la cadena CBS, un periodista con mucha experiencia en este tipo de eventos que ya moderó hace 4 años el debate de Obama con John McCain.
¿Qué ocurrirá en el debate presidencial de esta noche?
Esta noche tendrá lugar el tercer debate presidencial en EEUU. "El momento decisivo" según algunos medios de comunicación que, aunque saben que no es cierto, quieren hacernos creer que el triunfador del debate será el nuevo presidente de Estados Unidos. Es el juego de los medios de comunicación que lo que realmente buscan es incrementar sus audiencias y, por tanto, sus inversiones publicitarias. También a los analistas políticos les interesa que la cosa tenga emoción, es la manera de asegurar que su presencia en los medios esté confirmada y que se cuente con ellos para comentar la jugada.
La realidad es que los debates son un evento más en las campañas electorales estadounidenses y la mayoría de los electores ya tienen claro si van a ir a votar y a quién lo harán. Lo cierto es que, desde el punto de vista de la Oratoria, es un espectáculo digno de verse.
El formato de esta noche, con ambos sentados frente a frente tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Entre las ventajas está que ambos candidatos no tienen que estar pendiente del lenguaje no verbal de la parte inferior de su cuerpo, sólo necesitan ser conscientes de su postura, el movimiento de sus manos y, por supuesto, sus gestos. Deberán ser exquisitamente cuidadosos con sus gestos porque este formato permite ver el rostro de ambos candidatos prácticamente todo el tiempo en pantalla, es decir, mientras que uno habla, el otro aparece también en lo que se denomina un "momento de escucha".
El tema del debate será "política exterior". En principio, este tema debería serle propicio a Barack Obama puesto que conoce más cuál es la situación, los logros conseguidos y las posibilidades de actuación. Sin embargo, no hay que descartar que Romney, habitualmente un poco despistado en estas cuestiones, se haya preparado a fondo. Las cuestiones de las que se hablarán serán: el papel de EEUU en el mundo, la guerra de Afganistán, la relación con Pakistán, los puntos calientes de Israel e Irán, los cambios que se están sucediendo en el Medio Oriente, las nuevas caras del terrorismo, así como el incremento del poder comercial de China en el mundo.
Mañana realizaremos el análisis del "debate más importante de la campaña" o quizás no tanto.
Análisis del debate Obama - Romney ¿Qué le pasó a Obama?
Ayer tuvo lugar en Denver el primer debate de la carrera a la presidencia de la Casa Blanca. Mitt Romney y Barack Obama se enfrentaron en un cara a cara situados de pie, en atril, respondiendo a las preguntas del moderador.
Muchos analistas coinciden en que Romney ganó el debate superando a Obama y se preguntan... ¿qué le pasó a Obama?
Tras seguir la trayectoria de Barack Obama desde 2007 puedo explicar algunas cosas que nos pueden hacer comprender mejor qué es lo que le ocurrió durante el debate:
* en primer lugar, Barack Obama no es especialmente bueno en los debates, aunque sea un gran orador.
* en segundo, Mitt Romney venía de haber hecho 27 debates en el último año y medio, enfrentándose a sus competidores por la nominación republicana.
Pero la causa principal del Obama que vimos ayer: cabizbajo, sin fuerza, sin energía, a mi modo de ver, fue su estado interior. Creo que anímicamente no se encontraba bien, y eso influyó en su postura, en el tono de su voz, en su mirada baja tomando notas, etc... La Programación Neurolingüística (PNL) nos explica cómo es fundamental encontrarte bien anímicamente para dar una respuesta adecuada.
Frente al estado de Obama, Romney apareció con fuerza, con ganas, siendo simpático, explicando muy bien los puntos que quería...
Como dice Lorenzo Milá, el corresponsal de TVE en Washington, desde el principio a los medios de comunicación de EEUU les interesaba que Romney relanzara de nuevo su candidatura en este "duelo" porque así conseguirían más audiencia. Pues bien, el objetivo está cumplido y tendremos que esperar al segundo debate para saber si Barack Obama, reacciona. Por mi parte confío en que así sea.
Directora de la "Escuela Europea de Oratoria" con sede en Madrid (España). Es periodista y especialista en Hablar en Público. Como conferenciante y formadora ha recorrido los cinco continentes. En la actualidad, compagina la dirección de la Escuela Europea de Oratoria con la formación en hablar en público, la colaboración con diferentes medios de comunicación y la escritura de libros sobre el tema. En 2022 ha publicado un total ya de 19 libros. Su web es: www.monicaperezdelasheras.com