jueves, 16 de enero de 2014

Una gran oradora cumple 50 años: Michelle Obama

       
Mañana 17 de enero cumple 50 años una de las mejores oradoras actuales, pero pocas personas, fuera de Estados Unidos, lo saben. Aunque es Barack Obama, su marido, el famoso por su ratoria y sus discursos, lo cierto es que Michelle es tan buena oradora como él o mejor incluso. Por eso es una de las mejores asesoras que tiene el presidente de Estados Unidos en cuanto a la manera de dar un discurso. Además, como tiene una gran capacidad de trabajo se prepara sus textos de manera concienzuda para conseguir el resultado esperado, que muevan a las personas que le escuchan.  

Al igual que su esposo, Michelle ha demostrado que cumple las tres reglas básicas de la Oratoria: naturalidad, como ya se ha explicado, hablando siempre claramente de lo que piensa, de lo que siente…; humildad, asimilando que no superior a nadie, ella misma reconoce que su padre le solía decir: “Hay que tratar a la gente con decencia y respeto, aunque no los conozcas o no estés de acuerdo con ellos”; y el corazón. La Sra. Obama se expresa, como ella misma ha reconocido, para llegar a la gente, para transmitir, para comunicarse con las personas que le escuchan.

Además de las tres claves fundamentales, un orador debe saber emplear adecuadamente los tres tipos de lenguaje: verbal, no verbal y paraverbal. Este último se refiere a la voz, el uso que de ella hace Michelle es excelente; Michelle emplea los silencios de forma magistral, comentando anécdotas de la campaña e historias de su vida, que parten de su propio corazón y que llegan, sin problemas, al interior de las personas que componen el auditorio.

En cuanto al lenguaje no verbal, los gestos, Michelle es muy expresiva. Emplea una gesticulación sencilla con gestos muy naturales y sobre todo utiliza su sonrisa para conquistar a su público. También sabe leer adecuadamente el lenguaje no verbal del auditorio. Percibe su estado de ánimo en los primeros minutos en los que se expone ante ellos.

En referencia al lenguaje verbal, es decir, la palabra, la primera dama emplea el sentido del humor de forma inmejorable.  Es difícil que comience un discurso sin hacer un comentario gracioso, ganándose a la gente desde el primer momento. De hecho, el propio Obama reconoce que ella tiene más sentido del humor que él. Y a pesar de utilizar el telepronter, del cual tiene un gran dominio, que le guía a lo largo de su alocución, siempre está dispuesta a improvisar en respuesta a lo que acontezca, a lo que el público diga, dando por tanto una sensación de frescura, a la vez que competencia en sus intervenciones.

El contenido de sus mensajes es siempre algo creíble, sobre todo porque es la propia Michelle la que tiene que confiar plenamente en lo que está diciendo antes de exponerlo. De ahí que sea fácil para ella llegar a su público: si crees en lo que cuentas y lo cuentas desde el corazón la capacidad para transmitir se incrementa.

Tampoco tiene problemas la primera dama estadounidense para transmitir emociones, y de hecho no sólo es capaz de hacer que la gente se ría, sino de que se emocionen con ella cuando cuenta algo triste, o de soltar alguna lágrima si le sale.

Estas cualidades hacen de Michelle Obama una oradora de primer orden, aunque esa faceta no sea aún muy conocida en España. 

Si quieres saber más: "Palabra de Primera Dama. Michelle Obama", de Mónica Pérez de las Heras, publicado por LID Editorial Empresarial. 

Etiquetas: , , , ,

jueves, 29 de agosto de 2013

Discurso de Obama en el Aniversario del "I have a dream" de Martin Luther King



Texto del discurso en inglés:

 "To the King family, who have sacrificed and inspired so much; to President Clinton; President Carter; Vice President Biden and Jill; fellow Americans.
Five decades ago today, Americans came to this honored place to lay claim to a promise made at our founding: “We hold these truths to be self-evident, that all men are created equal, that they are endowed by their Creator with certain unalienable rights, that among these are Life, Liberty and the pursuit of Happiness.”
In 1963, almost 200 years after those words were set to paper, a full century after a great war was fought and emancipation proclaimed, that promise -- those truths -- remained unmet. And so they came by the thousands from every corner of our country, men and women, young and old, blacks who longed for freedom and whites who could no longer accept freedom for themselves while witnessing the subjugation of others.
Across the land, congregations sent them off with food and with prayer. In the middle of the night, entire blocks of Harlem came out to wish them well. With the few dollars they scrimped from their labor, some bought tickets and boarded buses, even if they couldn’t always sit where they wanted to sit. Those with less money hitchhiked or walked. They were seamstresses and steelworkers, students and teachers, maids and Pullman porters. They shared simple meals and bunked together on floors. And then, on a hot summer day, they assembled here, in our nation’s capital, under the shadow of the Great Emancipator -- to offer testimony of injustice, to petition their government for redress, and to awaken America’s long-slumbering conscience.
We rightly and best remember Dr. King’s soaring oratory that day, how he gave mighty voice to the quiet hopes of millions; how he offered a salvation path for oppressed and oppressors alike. His words belong to the ages, possessing a power and prophecy unmatched in our time.
But we would do well to recall that day itself also belonged to those ordinary people whose names never appeared in the history books, never got on TV. Many had gone to segregated schools and sat at segregated lunch counters. They lived in towns where they couldn’t vote and cities where their votes didn’t matter. They were couples in love who couldn’t marry, soldiers who fought for freedom abroad that they found denied to them at home. They had seen loved ones beaten, and children fire-hosed, and they had every reason to lash out in anger, or resign themselves to a bitter fate.
And yet they chose a different path. In the face of hatred, they prayed for their tormentors. In the face of violence, they stood up and sat in, with the moral force of nonviolence. Willingly, they went to jail to protest unjust laws, their cells swelling with the sound of freedom songs. A lifetime of indignities had taught them that no man can take away the dignity and grace that God grants us. They had learned through hard experience what Frederick Douglass once taught -- that freedom is not given, it must be won, through struggle and discipline, persistence and faith.
That was the spirit they brought here that day. That was the spirit young people like John Lewis brought to that day. That was the spirit that they carried with them, like a torch, back to their cities and their neighborhoods. That steady flame of conscience and courage that would sustain them through the campaigns to come -- through boycotts and voter registration drives and smaller marches far from the spotlight; through the loss of four little girls in Birmingham, and the carnage of the Edmund Pettus Bridge, and the agony of Dallas and California and Memphis. Through setbacks and heartbreaks and gnawing doubt, that flame of justice flickered; it never died.
And because they kept marching, America changed. Because they marched, a Civil Rights law was passed. Because they marched, a Voting Rights law was signed. Because they marched, doors of opportunity and education swung open so their daughters and sons could finally imagine a life for themselves beyond washing somebody else’s laundry or shining somebody else’s shoes. (Applause.) Because they marched, city councils changed and state legislatures changed, and Congress changed, and, yes, eventually, the White House changed. (Applause.)
Because they marched, America became more free and more fair -- not just for African Americans, but for women and Latinos, Asians and Native Americans; for Catholics, Jews, and Muslims; for gays, for Americans with a disability. America changed for you and for me. and the entire world drew strength from that example, whether the young people who watched from the other side of an Iron Curtain and would eventually tear down that wall, or the young people inside South Africa who would eventually end the scourge of apartheid. (Applause.)
Those are the victories they won, with iron wills and hope in their hearts. That is the transformation that they wrought, with each step of their well-worn shoes. That’s the debt that I and millions of Americans owe those maids, those laborers, those porters, those secretaries; folks who could have run a company maybe if they had ever had a chance; those white students who put themselves in harm’s way, even though they didn't have; those Japanese Americans who recalled their own internment; those Jewish Americans who had survived the Holocaust; people who could have given up and given in, but kept on keeping on, knowing that “weeping may endure for a night, but joy cometh in the morning.” (Applause.)
On the battlefield of justice, men and women without rank or wealth or title or fame would liberate us all in ways that our children now take for granted, as people of all colors and creeds live together and learn together and walk together, and fight alongside one another, and love one another, and judge one another by the content of our character in this greatest nation on Earth. (Applause.)
To dismiss the magnitude of this progress -- to suggest, as some sometimes do, that little has changed -- that dishonors the courage and the sacrifice of those who paid the price to march in those years. (Applause.) Medgar Evers, James Chaney, Andrew Goodman, Michael Schwerner, Martin Luther King Jr. -- they did not die in vain. (Applause.) Their victory was great.
But we would dishonor those heroes as well to suggest that the work of this nation is somehow complete. The arc of the moral universe may bend towards justice, but it doesn’t bend on its own. To secure the gains this country has made requires constant vigilance, not complacency. Whether by challenging those who erect new barriers to the vote, or ensuring that the scales of justice work equally for all, and the criminal justice system is not simply a pipeline from underfunded schools to overcrowded jails, it requires vigilance. (Applause.)
And we'll suffer the occasional setback. But we will win these fights. This country has changed too much. (Applause.) People of goodwill, regardless of party, are too plentiful for those with ill will to change history’s currents. (Applause.)
In some ways, though, the securing of civil rights, voting rights, the eradication of legalized discrimination -- the very significance of these victories may have obscured a second goal of the March. For the men and women who gathered 50 years ago were not there in search of some abstract ideal. They were there seeking jobs as well as justice -- (applause) -- not just the absence of oppression but the presence of economic opportunity. (Applause.)
For what does it profit a man, Dr. King would ask, to sit at an integrated lunch counter if he can’t afford the meal? This idea -- that one’s liberty is linked to one’s livelihood; that the pursuit of happiness requires the dignity of work, the skills to find work, decent pay, some measure of material security -- this idea was not new. Lincoln himself understood the Declaration of Independence in such terms -- as a promise that in due time, “the weights should be lifted from the shoulders of all men, and that all should have an equal chance.”
And Dr. King explained that the goals of African Americans were identical to working people of all races: “Decent wages, fair working conditions, livable housing, old-age security, health and welfare measures, conditions in which families can grow, have education for their children, and respect in the community.”
What King was describing has been the dream of every American. It's what's lured for centuries new arrivals to our shores. And it’s along this second dimension -- of economic opportunity, the chance through honest toil to advance one’s station in life -- where the goals of 50 years ago have fallen most short.
Yes, there have been examples of success within black America that would have been unimaginable a half century ago. But as has already been noted, black unemployment has remained almost twice as high as white unemployment, Latino unemployment close behind. The gap in wealth between races has not lessened, it's grown. And as President Clinton indicated, the position of all working Americans, regardless of color, has eroded, making the dream Dr. King described even more elusive.
For over a decade, working Americans of all races have seen their wages and incomes stagnate, even as corporate profits soar, even as the pay of a fortunate few explodes. Inequality has steadily risen over the decades. Upward mobility has become harder. In too many communities across this country, in cities and suburbs and rural hamlets, the shadow of poverty casts a pall over our youth, their lives a fortress of substandard schools and diminished prospects, inadequate health care and perennial violence.
And so as we mark this anniversary, we must remind ourselves that the measure of progress for those who marched 50 years ago was not merely how many blacks could join the ranks of millionaires. It was whether this country would admit all people who are willing to work hard regardless of race into the ranks of a middle-class life. (Applause.)
The test was not, and never has been, whether the doors of opportunity are cracked a bit wider for a few. It was whether our economic system provides a fair shot for the many -- for the black custodian and the white steelworker, the immigrant dishwasher and the Native American veteran. To win that battle, to answer that call -- this remains our great unfinished business.
We shouldn’t fool ourselves. The task will not be easy. Since 1963, the economy has changed. The twin forces of technology and global competition have subtracted those jobs that once provided a foothold into the middle class -- reduced the bargaining power of American workers. And our politics has suffered. Entrenched interests, those who benefit from an unjust status quo, resisted any government efforts to give working families a fair deal -- marshaling an army of lobbyists and opinion makers to argue that minimum wage increases or stronger labor laws or taxes on the wealthy who could afford it just to fund crumbling schools, that all these things violated sound economic principles. We'd be told that growing inequality was a price for a growing economy, a measure of this free market; that greed was good and compassion ineffective, and those without jobs or health care had only themselves to blame.
And then, there were those elected officials who found it useful to practice the old politics of division, doing their best to convince middle-class Americans of a great untruth -- that government was somehow itself to blame for their growing economic insecurity; that distant bureaucrats were taking their hard-earned dollars to benefit the welfare cheat or the illegal immigrant.
And then, if we're honest with ourselves, we'll admit that during the course of 50 years, there were times when some of us claiming to push for change lost our way. The anguish of assassinations set off self-defeating riots. Legitimate grievances against police brutality tipped into excuse-making for criminal behavior. Racial politics could cut both ways, as the transformative message of unity and brotherhood was drowned out by the language of recrimination. And what had once been a call for equality of opportunity, the chance for all Americans to work hard and get ahead was too often framed as a mere desire for government support -- as if we had no agency in our own liberation, as if poverty was an excuse for not raising your child, and the bigotry of others was reason to give up on yourself.
All of that history is how progress stalled. That's how hope was diverted. It's how our country remained divided. But the good news is, just as was true in 1963, we now have a choice. We can continue down our current path, in which the gears of this great democracy grind to a halt and our children accept a life of lower expectations; where politics is a zero-sum game where a few do very well while struggling families of every race fight over a shrinking economic pie -- that’s one path. Or we can have the courage to change.
The March on Washington teaches us that we are not trapped by the mistakes of history; that we are masters of our fate. But it also teaches us that the promise of this nation will only be kept when we work together. We’ll have to reignite the embers of empathy and fellow feeling, the coalition of conscience that found expression in this place 50 years ago.
And I believe that spirit is there, that truth force inside each of us. I see it when a white mother recognizes her own daughter in the face of a poor black child. I see it when the black youth thinks of his own grandfather in the dignified steps of an elderly white man. It’s there when the native-born recognizing that striving spirit of the new immigrant; when the interracial couple connects the pain of a gay couple who are discriminated against and understands it as their own.
That’s where courage comes from -- when we turn not from each other, or on each other, but towards one another, and we find that we do not walk alone. That’s where courage comes from. (Applause.)
And with that courage, we can stand together for good jobs and just wages. With that courage, we can stand together for the right to health care in the richest nation on Earth for every person. (Applause.) With that courage, we can stand together for the right of every child, from the corners of Anacostia to the hills of Appalachia, to get an education that stirs the mind and captures the spirit, and prepares them for the world that awaits them. (Applause.)
With that courage, we can feed the hungry, and house the homeless, and transform bleak wastelands of poverty into fields of commerce and promise.
America, I know the road will be long, but I know we can get there. Yes, we will stumble, but I know we’ll get back up. That’s how a movement happens. That’s how history bends. That's how when somebody is faint of heart, somebody else brings them along and says, come on, we’re marching. (Applause.)
There’s a reason why so many who marched that day, and in the days to come, were young -- for the young are unconstrained by habits of fear, unconstrained by the conventions of what is. They dared to dream differently, to imagine something better. And I am convinced that same imagination, the same hunger of purpose stirs in this generation.
We might not face the same dangers of 1963, but the fierce urgency of now remains. We may never duplicate the swelling crowds and dazzling procession of that day so long ago -- no one can match King’s brilliance -- but the same flame that lit the heart of all who are willing to take a first step for justice, I know that flame remains. (Applause.)
That tireless teacher who gets to class early and stays late and dips into her own pocket to buy supplies because she believes that every child is her charge -- she’s marching. (Applause.)
That successful businessman who doesn't have to but pays his workers a fair wage and then offers a shot to a man, maybe an ex-con who is down on his luck -- he’s marching. (Applause.)
The mother who pours her love into her daughter so that she grows up with the confidence to walk through the same door as anybody’s son -- she’s marching. (Applause.)
The father who realizes the most important job he’ll ever have is raising his boy right, even if he didn't have a father -- especially if he didn't have a father at home -- he’s marching. (Applause.)
The battle-scarred veterans who devote themselves not only to helping their fellow warriors stand again, and walk again, and run again, but to keep serving their country when they come home -- they are marching. (Applause.)
Everyone who realizes what those glorious patriots knew on that day -- that change does not come from Washington, but to Washington; that change has always been built on our willingness, We The People, to take on the mantle of citizenship -- you are marching. (Applause.)
And that’s the lesson of our past. That's the promise of tomorrow -- that in the face of impossible odds, people who love their country can change it. That when millions of Americans of every race and every region, every faith and every station, can join together in a spirit of brotherhood, then those mountains will be made low, and those rough places will be made plain, and those crooked places, they straighten out towards grace, and we will vindicate the faith of those who sacrificed so much and live up to the true meaning of our creed, as one nation, under God, indivisible, with liberty and justice for all."

Etiquetas: , ,

martes, 27 de agosto de 2013

50 años del discurso "I have a dream" de King

1ª parte

 2ª parte

El texto de Martin Luther King “I have a dream” analizado por la Escuela Europea de Oratoria
 ·         Barack Obama, a pesar de la posible incursión en Siria, tiene mañana una cita con la Historia, al realizar un discurso para conmemorar el aniversario de King.
·         Mónica Pérez de las Heras, directora técnica de la Escuela Europea de Oratoria, desgrana todos los secretos de uno de los discursos más importantes de la Historia. 

27 de agosto de 2013.
Fue un 28 de agosto de 1963 cuando el Premio Nobel de la Paz, el Dr. Martin Luther King pronunció en Washington su famoso discurso “Yo tengo un sueño” (I have a dream). Una alocución que 50 años después sigue considerándose una de las más importantes de la historia moderna. Pero hay muchas cosas de este texto que apenas se conocen y merecen ser comentadas con Mónica Pérez de las Heras, directora técnica de la Escuela Europea de Oratoria.
“Una de las primeras cuestiones curiosas respecto a este discurso –comenta- es que en principio no estaba prevista la famosa frase que le da nombre y que aparece en ocho ocasiones, ‘yo tengo un sueño’. Martin Luther King lo incluyó sobre la marcha cuando una de las presentes en el acto, la cantante de góspel Mahalia Jackson, le instó: ‘háblanos de tu sueño’. Fue en ese momento y a partir de ese párrafo cuando el Dr. King comenzó cada uno de ellos con el famoso ‘I have a dream’”.
El discurso había sido escrito, según relata uno de sus autores, Clarence Benjamin Jones, la noche anterior. Participaron en el texto tanto Luther King como su colaborador habitual Stanley Levison, además de Benjamin Jones. Ya era habitual en aquella época el uso de “escritores de discursos” (speechwriters) profesionales para la elaboración de los textos de políticos, empresarios, líderes, etc.
El texto que hoy podemos leer en cualquier idioma y verlo de nuevo en Internet, es de una gran riqueza retórica. “Son precisamente –indica Mónica Pérez de las Heras- esas figuras de la Oratoria las que le dan una musicalidad sonora muy especial. Anáforas, reiteraciones, contraposiciones, metáforas… ayudan además al oyente a comprender lo que se está contando”. 
Martin Luther King y Barack Obama
Para el presidente de EEUU la figura de Martin Luther King ha sido siempre un referente. De hecho, como se explica en el libro El Secreto de Obama de Mónica Pérez de las Heras, la madre de Obama enseñó a leer a su hijo utilizando los textos de los discursos de los hermanos Kennedy y el propio Luther King. De ahí que el propio presidente realice con frecuencia alusiones en sus discursos al “predicador de Atlanta” como le denominó en su alocución de la Victoria el 4 de noviembre de 2008. Curiosamente la nominación de Obama como candidato demócrata a la Casa Blanca se produjo el 28 de agosto de 2008, cuando se cumplían 45 años de “Tengo un sueño”.
Mañana miércoles, a pesar de la agravante situación de Siria que puede llevar a una intervención por parte de Estados Unidos, Barack Obama tiene una cita con la Historia. Realizará un discurso de homenaje a Martin Luther King desde el mismo lugar en el que él lo hizo, junto a la estatua de Abraham Lincoln, en Washington. Se espera que sea una intervención muy emotiva donde, 50 años después, un presidente negro rememora el sueño por fin realizado del Premio Nobel de la Paz asesinado.
Martin Luther King y Nelson Mandela
Es habitual que los grandes oradores recojan en sus discursos ideas e incluso citas exactas procedentes de otros discursos. Muchas veces se hace de manera tan sutil que sólo si se conoce el texto anterior se puede descubrir a quién pertenece la frase. “También Nelson Mandela –cuenta la directora de la EEO- un gran admirador de la labor del Dr. King ha empleado en más de una ocasión palabras del afroamericano. De hecho, cuando el surafricano fue excarcelado de su prisión tras casi 30 años de confinamiento sus primeras palabras fueron: “al fin libre” (free at last). Curiosamente son las tres últimas del discurso de Martin Luther King “Yo tengo un sueño”. 
Mónica Pérez de las Heras es Directora Técnica de la Escuela Europea de Oratoria, dedicándose a la enseñanza en materia de hablar en público, escritura de discursos y comunicación con Programación Neurolingüística (PNL) e Inteligencia Emocional (IE). Es autora de 8 libros, entre ellos El secreto de Obama sobre la Oratoria del presidente de EEUU y Escribe, Habla, Seduce, sobre Oratoria y escritura de discursos empleando la PNL y la IE.
Próximos cursos de la Escuela Europea de Oratoria (EEO)
Los próximos cursos convocados por la EEO en abierto son: Oratoria con Programación Neurolingüística (PNL) e Inteligencia Emocional (IE): 27 y 28 de septiembre; La Voz en la Comunicación: 11 y 12 de octubre; Escritura de Discursos con PNL: 25 y 26 de octubre; y Comunicación con PNL e IE: 29 y 30 de noviembre. Además en el último trimestre del año se realizará la primera edición del curso: Comunicación para Emprendedores, destinado a todos aquellos que están montando su propia empresa. 

Etiquetas: , , , , , , ,

domingo, 12 de mayo de 2013

¿Por qué escribir para hablar, para seducir?


“Comunicar es depositar una parte de ti en otra persona”. Esta frase llegó a mí a través de twitter. Desconozco su autor pero desde entonces se ha convertido en mi definición perfecta para la palabra comunicación y sobre todo, me gusta en su aplicación a la Oratoria, a hablar en público. Porque estoy convencida de que eso es lo que hacemos cuando nos dirigimos a un auditorio: entregar parte de nosotros, nuestras ideas, experiencias, anécdotas y conocimientos, en las personas que nos escuchan. 

Hoy en día para casi el 90 por ciento de las profesiones se necesita hablar en público. Si eres emprendedor es imprescindible que sepas hacer un elevator pitch para explicar lo que es tu empresa y venderte a posibles clientes. Si eres periodista tu oportunidad actual está en saber escribir discursos con Programación Neurolingüística (PNL), una profesión de presente y futuro. Si eres un profesional que pronuncia conferencias, conocer cómo se hace un Pecha Kucha es básico para aprender a sintetizar y controlar tus tiempos. Si eres político hablar en público es para ti vital, necesitas hablar para seducir... Si diseñas presentaciones visuales para ti o para otros tienes que estar a la última según las tendencias actuales. Y si no empleas la Oratoria en tu vida profesional tu vida personal también te da oportunidades para hacerlo: un brindis en una boda, hablar en la comunidad de vecinos o atender un funeral… 

Una intervención pública debe tener un fin, un objetivo. No hablamos para dejar a nuestro auditorio como estaba, hablamos para moverle desde un estado A a un estado B. Un nuevo estado anímico que le invite a la acción, que le potencie para desarrollarse o que le haga más feliz. De hecho, los grandes momentos de la historia de la Humanidad están marcados por un discurso, las palabras de un hombre o una mujer que han perdurado para ser rememoradas y transmitir un mensaje al mundo. Desde los primeros oradores clásicos hasta los grandes discursos que hoy podemos contemplar en directo a través de Internet, nuestras vidas están influenciadas por lo que han dicho grandes personajes de cualquier ámbito. "Ser presidente no cambia quién eres, revela quién eres" dijo Michelle Obama de su marido, en el discurso que pronunció el 4 de septiembre de 2012 durante la Convención Nacional Demócrata, en plena campaña electoral para renovar la presidencia de su esposo Barack Obama. Una intervención brillante de una mujer cuyo carisma y sus cualidades para la Oratoria –habla en público mejor que Barack- le han otorgado el título del “personaje político más popular de Estados Unidos”. 

Michelle nunca pensó que tendría que dar discursos y sin embargo, ahora le encanta. Y cuando el tema nos apasiona, la experiencia de hablar en público se convierte en algo maravillo. ¡Y a mí me gusta! Disfruto teniendo un público delante, y hacerles vibrar con lo que les cuento. Usando una voz kinestésica para relatar una historia que quiero que les llegue al corazón, haciendo unos silencios que podrían parecer eternos pero que no lo son, porque captan la atención de cada una de las personas que están delante y les hace estar pendientes de los tres tipos de lenguaje -verbal, paraverbal y no verbal-; y empleando una voz visual cuando lo que pretendo es hacerles sonreír con alguna anécdota propia o ajena o alguna broma de las mías... 

“Escribe, habla, seduce”, el libro que acabo de publicar es fruto de ese amor por la Oratoria, no es una publicación más sobre hablar en público. En primer lugar porque es el primer libro escrito en España sobre Oratoria con Programación Neurolingüística e Inteligencia Emocional, y en segundo, porque es una publicación para aprender a escribir lo que tienes que contar en público. Y es que no es lo mismo “escribir para el oído” que “escribir para la vista”. Cuando redactamos un discurso, una presentación, una conferencia, tenemos que considerar que las frases deben ser más cortas, los verbos en voz activa y que los signos de puntuación son sagrados. Si no, cuando vayamos a leerlo no tendremos momentos para respirar. Si lo haces bien, el resultado es tremendo: es la magia de la Oratoria. La capacidad para entregar una parte de ti cada vez que te comunicas en público es proporcional al cariño que recibes después. Te animo a disfrutarlo.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

martes, 22 de enero de 2013

Los dos discursos de investidura de Obama (2009 y 2013)

El discurso de Barack Obama en 2013
El discurso de Barack Obama en 2009

Etiquetas: , , , , , ,

miércoles, 7 de noviembre de 2012

El discurso de la victoria de Obama 2012

TRANSCRIPCIÓN DEL DISCURSO DE OBAMA EN ESPAÑOL: Muchas gracias. Hoy, más de 200 años después de que una antigua colonia se ganara el derecho a decidir su propio destino, la tarea de perfeccionar nuestra unión sigue adelante. Sigue adelante gracias a vosotros. Sigue adelante porque habéis reafirmado el espíritu que ha triunfado sobre la guerra y la depresión, el espíritu que ha levantado a este país desde la desesperación más profunda hasta las mayores esperanzas, la convicción de que, aunque cada uno de nosotros persigue sus sueños personales, somos la familia americana y asecendemos o caemos como una misma nación y un mismo pueblo. Esta noche, en esta elección, vosotros, el pueblo estadounidense, nos habéis recordado que, aunque nuestro camino ha sido duro, aunque nuestro recorrido ha sido largo, nos hemos levantado, hemos recuperado nuestro rumbo, y sabemos, desde el fondo de nuestros corazones, que, para los Estados Unidos de América, lo mejor está por llegar. Quiero dar las gracias a todos los estadounidenses que han participado en esta elección,a los que votaban por primera vez y a los que tuvieron que guardar cola durante mucho tiempo. Por cierto, eso es algo que tenemos que arreglar. A los que recorrieron las aceras y los que cogieron los teléfonos, a los que levantaron carteles de Obama y los que levantaron carteles de Romney, habéis hecho oír vuestras voces y habéis influido en los resultados. Acabo de hablar con el gobernador Romney y les he felicitado a él y a Paul Ryan por una campaña muy disputada. Hemos peleado de manera feroz, pero solo porque amamos profundamente a este país y nos preocupa muchísimo su futuro. Desde George y Lenore hasta su hijo Mitt, la familia Romney ha querido trabajar por Estados Unidos, dedicarse al servicio público, y ese es el legado que esta noche honramos y aplaudimos. En las próximas semanas, aspiro a reunirme con el gobernador Romney con el fin de hablar de lo que podemos hacer juntos para impulsar el país hacia adelante. Quiero dar las gracias a mi amigo y socio de estos cuatro años, el guerrero feliz de América, el mejor vicepresidente que jamás podría haber, Joe Biden. Y no sería el hombre que soy hoy sin la mujer que aceptó casarse conmigo hace 20 años. Lo voy a decir en público: Michelle, nunca te he querido tanto como en este momento. Me siento más orgulloso que nunca, viendo cómo se ha enamorado Estados Unidos de ti en tu papel de primera dama. Sasha y Malia, estáis convirtiéndoos ante nuestros ojos en dos jóvenes fuertes, listas y bellas, igual que vuestra madre. Estoy muy orgulloso de vosotras. Pero tengo que decir que, por ahora, un perro es suficiente. Gracias al mejor equipo de campaña y de voluntarios en la historia de la política. El mejor. El mejor de toda la historia. Algunos erais nuevos esta vez, y otros habéis estado a mi lado desde el principio. Pero todos sois mi familia. Hagáis lo que hagáis, vayáis donde vayáis, llevaréis con vosotros el recuerdo de la historia que hicimos juntos y tendréis durante toda la vida el agradecimiento de un presidente. Gracias por creer hasta el final, a través de cada colina y cada valle. Me habéis llevado sobre vuestros hombros todo el camino y siempre agradeceré todo lo que habéis hecho y vuestro increíble esfuerzo. Sé que las campañas políticas, en ocasiones, pueden parecer poco importantes, incluso tontas. Y son carne de cañón para los cínicos que dicen que la política no es más que un enfrentamiento de egos o un territorio que se disputan grupos de intereses. Pero, si habéis tenido la oportunidad de hablar con las personas que han acudido a nuestros mítines y han hecho cola en el gimnasio de un instituto, o si habéis visto a los voluntarios que trabajaban hasta altas horas de la noche en una oficina de campaña en algún rincón remoto, habréis descubierto otra cosa. Habréis oído la decisión en la voz de un joven organizador sobre el terreno que trabaja para pagarse la universidad y quiere garantizar que todos los jóvenes tengan la misma oportunidad. Habréis oído el orgullo en la voz de una voluntaria que iba puerta a puerta porque su hermano encontró trabajo, por fin, cuando la fábrica de automóviles local añadió otro turno. Habréis oído el hondo patriotismo en la voz de la esposa de un militar que se encargaba de los teléfonos por las noches para asegurarse de que ninguna persona que lucha por este país tenga que luchar jamás para tener empleo ni para tener un techo cuando vuelve a casa. Por eso hacemos todo esto. Eso es lo que puede ser la política. Por eso son importantes las elecciones. No son una cosa pequeña, son una cosa fundamental. Muy importante. En un país de 300 millones, la democracia puede ser ruidosa, caótica, complicada. Tenemos opiniones distintas. Cada uno tiene sus propias convicciones. Y cuando atravesamos tiempos difíciles, cuando tomamos grandes decisiones como país, es inevitable que se agiten las pasiones y surjan controversias. Eso no va a cambiar de la noche a la mañana, ni tiene por qué. Estos debates que tenemos son una seña de nuestra libertad. No podemos olvidar jamás que en estos instantes, mientras hablamos aquí, en países lejanos hay personas que están arriesgando sus vidas para tener la posibilidad de discutir sobre las cuestiones importantes, para tener la oportunidad de emitir su voto como hemos hecho hoy aquí. Sin embargo, a pesar de nuestras diferencias, la mayoría de nosotros comparte ciertas esperanzas para el futuro de Estados Unidos. Quermos que nuestros hijos crezcan en un país en el que tengan acceso a las mejores escuelas y los mejores profesores. Un país que esté a la altura de su legado como líder mundial en tecnología, descubrimiento e innovación, con todo el empleo de calidad y las nuevas empresas que se derivan de ellos. Queremos que nuestros hijos vivan en un país que no esté acosado por la deuda, que no esté debilitado por las desigualdades, que no esté amenazado por la capacidad destructiva de un planeta que se calienta. Queremos transmitir un país seguro, respetado y admirado en todo el mundo, una nación defendida por el ejército más poderoso de la tierra y las mejores tropas que ha conocido el mundo. Pero también un país que avance con confianza más allá de esta época de guerra para construir una paz basada en la promesa de libertad y dignidad para todos los seres humanos. Creemos en un Estados Unidos generoso, un Estados Unidos compasivo, un Estados Unidos tolerante, abierto a los sueños de una hija de inmigrantes que estudia en nuestras escuelas y jura fidelidad a nuestra bandera. Abierto a los sueños del chico de la parte sur de Chicago que ve que puede tener una vida más allá de la esquina más cercana. A los del hijo del ebanista de Carolina del Norte que quiere ser médico o científico, ingeniero o empresario, diplomático o incluso presidente; ese es el futuro al que aspiramos. Esa es la visión que compartimos. Esa es la dirección en la que debemos avanzar. Hacia allí debemos ir. Por supuesto, tenemos discrepancias, a veces feroces, sobre la forma de llegar. El progreso, como ocurre desde hace más de dos siglos, es irregular. No siempre es una línea recta. No siempre es un camino llano. Saber que tenemos unas esperanzas y unos sueños comunes no basta, por sí solo, para terminar con la paralización, resolver todos nuestros problemas ni sustituir al esfuerzo de construir un consenso y alcanzar los difíciles compromisos necesarios para impulsar el país. Pero ese vínculo común debe ser nuestro punto de partida. Nuestra economía está recuperándose. Está llegando a su fin una década de guerra. La larga campaña ha terminado. Y, tanto si me habéis dado vuestro voto como si no, os he escuchado, he aprendido cosas de vosotros, y habéis hecho que sea mejor presidente. Con vuestras historias y vuestras luchas, regreso a la Casa Blanca más decidido y más inspirado que nunca sobre la tarea que nos aguarda y el futuro que tenemos por delante. Esta noche habéis votado para que actuemos, no para que hagamos la política habitual. Nos habéis elegido para que nos centremos en vuestro trabajo, no en el nuestro. En los meses y semanas que vienen, estoy deseando colaborar con los líderes de los dos partidos para afrontar los retos que solo podemos superar si estamos unidos. Reducir el déficit. Reformar nuestro código tributario. Arreglar nuestro sistema de inmigración. Liberarnos del petróleo extranjero. Tenemos muchas más cosas que hacer. Pero eso no significa que vosotros hayáis terminado. El papel del ciudadano en nuestra democracia no acaba con el voto. Estados Unidos no se ha movido nunca en función de lo que otros pueden hacer por nosotros. Estados Unidos consiste en saber qué podemos hacer todos juntos, mediante una labor tan frustrante y difícil, pero necesaria, como es el autogobierno. Ese es el principio sobre el que se fundó nuestra nación. Este país tiene más riqueza que ningún otro, pero no es eso lo que nos hace ricos. Tenemos el ejército más poderoso de la historia, pero no es eso lo que nos hace fuertes. Nuestras universidades y nuestra cultura son la envidia del mundo entero, pero no es eso lo que hace que el mundo venga sin cesar hasta aquí. Lo que hace que Estados Unidos sea excepcional son los lazos que mantienen unida a la nación más variada del mundo. La convicción de que tenemos un destino común; de que este país solo funciona cuando aceptamos que tenemos ciertas obligaciones con nuestros conciudadanos y con las generaciones futuras. La libertad por la que tantos estadounidenses han luchado y han muerto acarrea responsabilidades además de derechos. Y entre esas responsabilidades están el amor, la generosidad, el deber y el patriotismo. Eso es lo que da a Estados Unidos su grandeza. Esta noche me siento esperanzado porque he visto ese espíritu en acción. Lo he visto en la empresa familiar cuyos dueños prefieren recortar sus ganancias antes que despedir a sus vecinos, y en los trabajadores que prefieren trabajar menos horas antes que ver que un amigo pierde su empleo. Lo he visto en los soldados que vuelven a alistarse después de perder una pierna y en los SEALs que suben por las escaleras e irrumpen en la oscuridad porque saben que tienen a un compañero guardándoles las espaldas. Lo he visto en las costas de Nueva Jersey y Nueva York, donde los líderes de todos los partidos y todas las instancias del Gobierno se olvidaron de sus diferencias para ayudar a una comunidad a reconstruir todo lo que una terrible tormenta había destruido. Y lo vi el otro día, en Mentor, Ohio, donde un padre contó la historia de su hija de ocho años, cuya larga batalla contra la leucemia habría arruinado a su familia si no hubiera sido por la reforma sanitaria aprobada solo unos meses antes de que la compañía de seguros estuviera a punto de dejar de pagarle los tratamientos. Tuve ocasión de hablar con su padre y de conocer a esa increíble niña. Y, cuando el padre contó su historia a la multitud que le escuchaba, todos los padres del público teníamos los ojos llenos de lágrimas, porque sabíamos que su hija podía una de las nuestras. Sé que todos los estadounidenses quieren que el futuro de esa niña sea tan brillante como el de sus hijos. Así somos nosotros. Ese es el país que tan orgulloso estoy de presidir. Y esta noche, a pesar de todas las dificultades que hemos padecido, a pesar de todas las frustraciones con Washington, tengo más esperanzas que nunca sobre nuestro futuro. Tengo más esperanzas que nunca sobre Estados Unidos. Y os pido que sostengáis esa esperanza. No hablo de tener un optimismo ciego, una esperanza que ignore la enormidad de las tareas que nos aguardan ni los osbtáculos que encontraremos por el camino. No hablo de un idealismo iluso que nos permita permanecer al margen ni eludir el combate. Siempre he creído que la esperanza es ese sentimiento tenaz en nuestro interior que insiste, a pesar de que todo indique lo contrario, en que el futuro nos reserva algo mejor, siempre que tengamos el valor de seguir intentándolo, seguir trabajando, seguir luchando. Creo que podemos continuar el progreso que ya hemos logrado y seguir esforzándonos para tener nuevos puestos de trabajo, nuevas oportunidades, una nueva seguridad para la clase media. Creo que podemos cumplir la promesa de nuestros fundadores, la idea de que, si una persona está dispuesta a trabajar duro, no importa de dónde venga ni qué aspecto tenga ni dónde ame. No importa que sea negro, blanco, hispano, asiático, indio americano, joven, viejo, pobre, rico, capacitado, discapacitado, gay o heterosexual; en Estados Unidos, si está dispuesto a esforzarse, puede conseguir lo que sea. Creo que podemos alcanzar juntos este futuro porque no estamos tan divididos como hace pensar nuestra política. No somos tan cínicos como dicen los expertos. Somos más que la suma de nuestras ambiciones individuales, y somos más que una colección de estados rojos y estados azules. Somos, y siempre seremos, los Estados Unidos de América. Y juntos, con vuestra ayuda y la gracia de Dios, continuaremos nuestro viaje y recordaremos al mundo por qué vivimos en la mejor nación de la tierra. Gracias, América... Dios os bendiga. Dios bendiga a Estados Unidos. TRANSCRIPCIÓN DEL DISCURSO DE OBAMA EN INGLÉS: “Thank you. Thank you. Thank you so much. Tonight more than 200 years after a former colony won the right to determine its own destiny, the task of perfecting our union moves forward. It moves forward because of you. It moves forward because you reaffirmed the spirit that has triumphed over war and depression, the spirit that has lifted this country from the depths of despair to the heights of hope. The belief that while each of us will pursue our own individual dreams, we are an American family and we rise or fall together as one nation and as one people. Tonight in this election, you, the American people, remind us while our road has been hard, while our journey has been long, we have picked ourselves up, we have fought our way back, and we know in our hearts that the united states of America – the best is yet to come. [cheering] I want to thank every American who participated in this election [CHEERING] Whether you voted for the very first time or waiting in line for a very long time. By the way, we need to fix that. Whether you pounded the pavement or picked up the phone. Whether you held an Obama sign or a Romney sign, you mad your voice heard. And you made a difference. I just got off the phone with Governor Romney and I congratulated him and Paul Ryan on a hard-fought campaign. [CHEERING] We may have fought fiercely, but it’s only because we love this country deeply. And we care so stronly about its future. From George to Lenore to their son Mitt, the Romney family has chosen to give back to Americans through public service. And that is a legacy that we honor and applaud tonight. [CHEERING] In the weeks ahead, I also look forward to sitting down with Governor Romney to talk about where we can work together to move this country forward. [CHEERING] I want to thank my friend and partner for the last four years, America’s happy warrior, the best vice president anybody could ever hope for: Joe Biden. I want to thank my friend and partner of the last 4 years, America’s happy warrior, the best Vice President anyone could ever hope for: Joe Biden. And I wouldn’t be the man I am today without the woman who agreed to marry me twenty years ago. Let say this publicly, Michelle I have never loved you more. I have never been prouder to watch the rest of America fall in love with you too as our nation’s first lady. Sasha and Malia before our very eyes you are growing up to become two strong smart beautiful young women, just like your mom. And im so proud of you guys. But I will say that for now one dog is probably enough. To the best campaign team and volunteers in the history of politics. The best. The best ever. Some of you were this time around. Some of you were new this time around and some of you have been at my side since the very beginning but all of you are family. No matter what you do or where you go from here, you will carry the memory of the history we made together and you will have the life long appreciation of a grateful president. Thank you for believing all the way, through every hill, through every valley. [applause] You lifted me up the whole way and I will always be grateful for everything that you’ve done and all the incredible work that you’ve put in. [applause] I know that political campaigns can sometime seem small, even silly, and that provides plenty of fodder for the synics who tell us that politics is nothing more than a contest of egos or the domain of special interests. But if you ever get the chance to talk to folks who turn out at rallies and crowded out along a ropline in a high school gym or saw folks working late at a campaign office in some tiny county far away from home, you’ll discover something else; you’ll hear the determination in the voice of a young field organizer who is working his way through college and wants to make sure every child has that same opportunity. [applause] You’ll hear the pride in the voice of a volunteer who is going door to door because her brother was finally hired when the local auto plant added another shift. [applause] You’ll hear the deep patriotism in the voice of a military spouse who is working the phones late at night to make sure that no one who fights for this country every has to fight for a job or a roof over their head when they come home. [applause] That’s why we do this. That’s what politics can be. That’s why elections matter. It’s not small, it’s big. It’s important. Democracy in a nation of 300-million can be noisy and messy and complicated. We have our own opinions, each of us has deeply held beliefs. And when we go through tough times, when we make big decisions as a country; it necisarily stirs passions, stirs up controversy. That won’t change after tonight and it shouldn’t . These arguments we have are a mark of our liberty. We can never forget that as we speak, people in distant nations are risking their lives right now just for a chance to argue about the issues that matter [applause] The chance to cast their ballots like we did today. But despite all our differences, most of us share certain hopes for America’s future. We want our kids to grow up in a country where they have access to the best schools and the best teachers. [applause] A country that lives up to its legacy as the global leader in technology and discovery and innovation; with all the good jobs and new businesses that follow. A country that lives up to its legacy as a global leader in technology, discovery and innovation. With all the good jobs and businesses that follow, to live in America that isn’t burdened by debt, that isn’t weakened by inequality. That isn’t threatened by the destructive power of a warming planet. We want to pass on a country that is saved and respected and admired around the world. A nation that is defended by the strongest military on earth and the best troops this world has ever known. But also a country that moves with confidence beyond this time of war to shape a peace. That is built on the promise of dignity of every human being. We believe in a generous America, in a compassionate America, in a tolerant America, open to the dreams of an immigrants daughter that studies in our schools and pledges to our flag. To the young boy on the south side of Chicago, who sees a light beyond the nearest street corner. To the furniture workers child in North Carolina who wants to become a engineer or a scientist. And engineer or an entrepreneur. A diplomat or even a president, that’s the future we hope for. That’s the vision we share, that’s where we need to go. Forward. That’s where we need to go. Now we will disagree sometimes fiercely on how to get there, as it has for more then two centuries, progress will come in fits and starts, it’s not always a straight line or a smooth path. By itself a recognition of our common hopes and dreams won’t end the gridlock. Or solve all our problems or substitute for the hard work of building consensus. And making the difficult compromises needed to move the country forward but that common bond is where we must begin. Our economy is recovering, our decade of war is ending. A long campaign is now over. [applause] And whether I earned your vote or not, I have listened to you. I have learned from you and you have made me a better President. With your stories and your struggles, I returned to the White House more determined and more inspired than ever about the work there is to do and the future that lies ahead [applause] Tonight, you voted for action, not politics as usual. You elected us to focus on your jobs, not ours. And in the coming weeks and months, I am looking forward to reaching out and working with leaders of both parties to meet the challenges we can only solve together: reducing our deficit, reforming our tax code, fixing our immigration system, freeing ourselves from foreign oil, we’ve got more work to do. But that doesn’t mean your work is done. The role of citizen in our democracy does not end with your vote. America’s never been about what could be done for us, it’s about what can be done by us, together, through the hard and frustrating but necessary work of self-government. That’s the principle we were founded on. This country has more wealth than any nation, but that’s not what makes us rich. We have the most powerful military in history but that’s not what makes us strong. Our university, our culture, are all the envy of the world but that’s not what keeps the world coming to our shores. What makes America exceptional are the bonds that hold together the most diverse nation on Earth, the belief that our destiny is shared, that this country only works when we accept certain obligations to one another and the future generations so that the freedom so many Americans have fought for and died for comes with responsibilities as well as rights, and among those are love, and charity, and duty and patriotism. That’s what makes America great. I am hopeful tonight because I have seen that spirit at work in America. I’ve seen it in the family business whose owners would rather cut their own pay than lay off their neighbors, and in the workers who would rather cut back their hours than see a friend lose a job. I’ve seen it in the soldiers who re-enlist after losing a limb, and in those SEALS who charged up the stairs into darkness and danger because they knew their was a buddy behind them watching their back. I’ve seen it on the shores of New Jersey and New York where leaders from every party and level of government have swept aside their differences to help a community rebuild from the wreckage of a terrible storm. And I saw it just the other day, in Mentor, Ohio wehre a father told the story of his eight-year-old daughter who’s long battle with leukemia nearly cost their family everything had it not been for healthc are reform passing just a few months before. The insurance company was about to stop paying for her care I had an opportunity to not just talk to the father but meet this incredible daughter of his, and when he spoke to the crowd listening to that father’ story, every parent in that room had tears in their eyes because we knew that little girl could be our own. And I know that every American wants her future to be just as bright. That’s who we are. That’s the country I’m so proud to lead as your president. And tonight, despite all the hardship we’ve been through, despite al lthe frustrations of Washington, I’ve never been more hopeful about our future I’ve never been more hopeful about America. And I ask you to sustain that hope. I’m not talking about blind optimism. The kind of hope that just ignores the enormity of the tasks ahead or the road blocks that stand in our path. I’m not talking about the wishful idealism that allows us to just sit on the sidelines or shirk from a fight. I have always believed that hope is that stubborn thing inside of us that insists, despite all the evidence to the contrary, that something better awaits us so long as we have the courage to keep reaching to keep working, to keep fighting. America, I believe we can build on the progress we made and continue to fight for new jobs and new opportunity and new security for the middle class I believe we can keep the promise of our founder. The idea that if you’re willing to work hard, it doesn’t matter who you are or where you come from or what you look like or where you love, it doesn’t matter if you’re black or white or Hispanic or asian, or native American, or young or old, or rich or poor, able, disabled, gay or straight, you can make it. I believe we can sieze this future together. Because we are not as divided as our politics suggest. We’re not as cynical as the pundents believe. We are greater than the sum of our individual ambitions. And we remain more than a collection of red states and blue states. We are and forever will be the United States of America. With your help and God’s grace, we will continue our journey forward. And remind the world just why it is that we live in the greatest nation on Earth.Thank you, America. God bless you. God bless these United States.” [CHEERING]

Etiquetas: , , ,

martes, 23 de octubre de 2012

Análisis del tercer debate presidencial en EEUU

La política exterior era el tema principal del debate televisado que la pasada noche tuvo lugar en Lynn University (Boca Ratón, Florida), protagonizado de nuevo por el presidente Barack Obama y el candidato republicano Mitt Romney. Durante todo el evento el candidato demócrata ha dominado la escena con su gran experiencia en Política Exterior, tras cuatro años trabajando en la Casa Blanca. Mientras el candidato republicano se mostraba inseguro, incómodo y, en muchas ocasiones, de acuerdo con lo que indicaba el presidente, quien ha liderado el acto de principio a fin. 

Entre los temas tratados: el papel de Estados Unidos en el mundo, la guerra en Afganistán, la relación con Pakistán, los puntos calientes de Israel e Irán, los cambios en el Medio Oriente, las nuevas caras del terrorismo y el incremento del poder de China en el mundo. En todos ellos, el presidente ha explicado cómo y por qué se están desarrollando los temas y qué resultados se están obteniendo, mientras Romney trataba de balbucear respuestas inteligibles. 

El Lenguaje Paraverbal 

Si se compara el uso de la voz que hizo Romney en el primer y el segundo debate con éste se nota que aquí ha perdido mucha fuerza en la voz. No está hablando con seguridad de temas que conoce o cree conocer sino que él mismo está seguro de que pisa un terreno desconocido. Es consciente de que desconoce los temas y que en numerosas ocasiones ha tenido respuestas inconvenientes. Por ejemplo, el propio Obama le ha recordado cómo en una ocasión indicó que el enemigo de Estados Unidos era Rusia; el presidente le ha felicitado por reconocer que haya cambiado su opinión y que ahora considere que Al Qaeda es el verdadero enemigo del país. 

Por su parte, la voz del presidente Obama se ha mostrado con más fuerza aún que en el segundo debate, y por supuesto que en el primero. Ese chorro de voz que el candidato demócrata ha utilizado le ha permitido transmitir “seguridad” y con ello, consigue la “confianza” de las personas que le están viendo.  

El Lenguaje No Verbal 

En esta ocasión los gestos de ambos candidatos estaban restringidos por el tipo de debate elegido. Sentados en una mesa, ambos inclinados hacia adelante en la silla para estar más rectos, han podido hacer menor uso de las manos. En este sentido Obama ha salido beneficiado porque emplea menos las manos que Romney. Por su parte, el candidato republicano está acostumbrado a mover de manera amplia los brazos, gesticulando mucho. Al quitarle esa posibilidad, su capacidad para expresarse se debilita. 

El Lenguaje Verbal 
El mensaje de ambos candidatos no ha sido tan diferente, teniendo en cuenta que en numerosas ocasiones Mitt Romney ha asumido lo que el candidato demócrata explicaba. Barack Obama se ha sentido muy cómodo recordando al republicano todo lo que ha dicho o hecho mal en cuanto a temas internacionales en los últimos años, tanto durante la campaña electoral como en su trabajo como gobernador. Pocas veces éste ha sido capaz de defenderse con solvencia de lo que Obama le estaba acusando. Desde luego, la elección del tema de Política Exterior para este último debate ha sido un acierto para el equipo de Obama puesto que es una de las cuestiones en las que está mucho más preparado que su oponente, y así lo ha demostrado. 

El formato del debate 

En esta ocasión el formato elegido es el de los dos candidatos sentados en una mesa triangular, formando un triángulo con el moderador. Una de las características de la retransmisión televisiva de este debate es que los dos oradores están en pantalla una gran parte del tiempo, es decir, en muchas ocasiones mientras uno habla al otro se le ve escuchando. Esto tiene la desventaja de que tienen controlar su Lenguaje No Verbal continuamente para que no aparezcan poniendo una mala cara en ningún momento. En general, aprovechan para tomar nota y preparar su siguiente intervención. El moderador ha sido Bob Schieffer, de la cadena CBS, un periodista con mucha experiencia en este tipo de eventos que ya moderó hace 4 años el debate de Obama con John McCain.

Etiquetas: , , , , , ,

lunes, 22 de octubre de 2012

¿Qué ocurrirá en el debate presidencial de esta noche?

Esta noche tendrá lugar el tercer debate presidencial en EEUU. "El momento decisivo" según algunos medios de comunicación que, aunque saben que no es cierto, quieren hacernos creer que el triunfador del debate será el nuevo presidente de Estados Unidos. Es el juego de los medios de comunicación que lo que realmente buscan es incrementar sus audiencias y, por tanto, sus inversiones publicitarias. También a los analistas políticos les interesa que la cosa tenga emoción, es la manera de asegurar que su presencia en los medios esté confirmada y que se cuente con ellos para comentar la jugada. 

La realidad es que los debates son un evento más en las campañas electorales estadounidenses y la mayoría de los electores ya tienen claro si van a ir a votar y a quién lo harán. Lo cierto es que, desde el punto de vista de la Oratoria, es un espectáculo digno de verse. 

El formato de esta noche, con ambos sentados frente a frente tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Entre las ventajas está que ambos candidatos no tienen que estar pendiente del lenguaje no verbal de la parte inferior de su cuerpo, sólo necesitan ser conscientes de su postura, el movimiento de sus manos y, por supuesto, sus gestos. Deberán ser exquisitamente cuidadosos con sus gestos porque este formato permite ver el rostro de ambos candidatos prácticamente todo el tiempo en pantalla, es decir, mientras que uno habla, el otro aparece también en lo que se denomina un "momento de escucha". 

El tema del debate será "política exterior". En principio, este tema debería serle propicio a Barack Obama puesto que conoce más cuál es la situación, los logros conseguidos y las posibilidades de actuación. Sin embargo, no hay que descartar que Romney, habitualmente un poco despistado en estas cuestiones, se haya preparado a fondo. Las cuestiones de las que se hablarán serán: el papel de EEUU en el mundo, la guerra de Afganistán, la relación con Pakistán, los puntos calientes de Israel e Irán, los cambios que se están sucediendo en el Medio Oriente, las nuevas caras del terrorismo, así como el incremento del poder comercial de China en el mundo. 

Mañana realizaremos el análisis del "debate más importante de la campaña" o quizás no tanto. 

Etiquetas: , , , , ,

miércoles, 17 de octubre de 2012

Análisis del 2º Debate Presidencial de EEUU


Barack Obama vence a Romney usando las 3 claves de la Oratoria El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, ha conseguido esta noche pasada un gran triunfo sobre el republicano Mitt Romney en el segundo debate televisado de la carrera a la Casa Blanca. 

Según Mónica Pérez de las Heras, directora técnica de la Escuela Europea de Oratoria (EEO) esto ha sido posible en gran medida a que el presidente ha seguido las tres claves de la Oratoria: naturalidad, humildad y corazón. “En un debate como este, al estilo “town hall”, donde el público pregunta a los candidatos, es fundamental tener una gran capacidad de reacción y contestar cada cuestión con la naturalidad que uno lleva dentro”, indica Pérez de las Heras. Humildad y hablar desde el corazón son las otras dos características que han mostrado a un Barack Obama seguro de sí mismo pero a la vez emocional y cercano a las inquietudes del público estadounidense. 

La gestión de emociones 

Otra de las cualidades que ha demostrado el presidente de EEUU en este debate es su gran capacidad para gestionar de manera adecuada sus emociones. Así, en aquellos momentos en los que Mitt Romney, por ejemplo hablando de empleo, ha dicho algo que para Obama era una mentira, éste ha utilizado una amplia sonrisa para indicar: “Eso no es verdad”, expresando sus argumentos a continuación. La inteligencia emocional de la que está dotado el actual inquilino de la Casa Blanca no le impide saber ser duro con su oponente y atacar cuando es necesario. Hemos visto en el debate a un presidente que muestra a los estadounidenses un futuro muy diferente al de los republicanos. 

El Lenguaje No Verbal 

La manera de emplear sus gestos de Barack Obama y Mitt Romney es muy diferente. Hay tres gestos habituales con las manos que Obama emplea: el de coger una pelota, es decir, la mano un tanto abierta; el de puntualizar con el dedo pulgar e índice unidos, y el de la palma de la mano abierta como si estuviera cortando el aire. Son tres gestos abiertos, que Obama realiza de manera comedida, además del de marcarse a sí mismo con una mano, propio de personas más emocionales. El lenguaje no verbal de Mitt Romney es distinto. Mueve más las manos, haciendo un gesto de apertura de brazos como de acogida, usa la mano como puntero al igual que Obama y hace el gesto de asentimiento con la cabeza de forma constante según habla, buscando ese mismo en las personas que le escuchan. 

La Programación Neurolingüística les define: un kinestésico y un visual 

Según la Programación Neurolingüística (PNL), Obama y Romney pertenecen a dos tipos de personalidades muy diferentes, siendo el primero más Kinestésico y el segundo más Visual. Esto quiere decir que Barack Obama percibe y transmite más la realidad a través del sentido del tacto, más emocional; mientras Romney lo hace más a través de la vista. Esta característica hace que su manera de reaccionar ante lo que les ocurre sea muy diferente. Por ejemplo, el uso de la voz es muy distinto. Romney habla más alto y más rápido que Obama, mientras que éste tiene más capacidad para hablar más despacio y más bajo. En el caso de este debate ambos candidatos han empleado muy bien la voz. 

El Lenguaje Verbal 

No se puede decir que ha sido un debate fácil para ninguno de los dos candidatos. Ambos han salido con la idea de ganar, las fuerzas y las ganas de hacerlo. De ahí que tanto Romney como Obama se hayan quitado en ocasiones la palabra, se hayan interrumpido y hayan tratado de hablar cuando quería hacerlo el otro. Ha sido una buena contienda en la que Obama ha sabido mantener más la calma y la seguridad en sí mismo. Los temas de los que han hablado han sido muy variados: empleo, trabajo, educación, energía, terrorismo, seguridad nacional… en la mayoría de ellos la realidad mostrada por ambos candidatos ha sido muy diferente, lo cual implica que el tipo de Estados Unidos que quieren construir es muy diferente. Esa es seguramente la conclusión que muchos ciudadanos que hayan visto el debate sacarán. 

El formato “town hall” 

Este formato, en el que los candidatos reciben las preguntas del público, propicia ver a los candidatos moverse por el escenario, acercarse al público y estar más cerca uno del otro. Es un esquema de mayor frescura. Por otra parte, tiene la desventaja de que ambos candidatos tienen una mano ocupada con el micrófono de mano, algo que ha debido ser más molesto para Romney –acostumbrado a mover ambos brazos a la vez-. 

El debate de vicepresidentes 

El 11 de octubre fue el turno de los candidatos a la Vicepresidencia Joe Biden y Paul Ryan. En esta ocasión el demócrata tenía claro que necesitaba ganar a Ryan para mejorar el resultado de Obama en su primer debate. Así, Joe Biden se mostró bastante agresivo desde el primer momento, mostrando su gran experiencia en Washington. Ryan, no obstante, sin llegar a la brillantez de Biden, se defendió bastante bien. Los analistas dieron como ganador al demócrata, equilibrando así de nuevo las encuestas. 

El primer debate presidencial 

El pasado 3 de octubre tuvo lugar el primer debate presidencial en el que, según todos los sondeos de los analistas políticos, Mitt Romney fue el claro vencedor. Según la directora técnica de la Escuela Europea de Oratoria, Barack Obama se presentó con lo que en Programación Neurolingüística (PNL) se denomina un “estado interior” bajo: cabizbajo, echado hacia adelante, sin fuerza ni energía. “No parecía él, su postura no era la correcta que suele emplear en el atril, y ni siquiera su voz estaba bien”. La especialista considera que algo ocurría en su interior: “o estaba enfermo o no se encontraba bien anímicamente”. Frente al estado de Obama, Romney apareció con fuerza, con ganas, siendo simpático, explicando muy bien los puntos que quería. Eso le dio el triunfo en el debate.

Etiquetas: , , ,

jueves, 4 de octubre de 2012

Análisis del debate Obama - Romney ¿Qué le pasó a Obama?


Ayer tuvo lugar en Denver el primer debate de la carrera a la presidencia de la Casa Blanca. Mitt Romney y Barack Obama se enfrentaron en un cara a cara situados de pie, en atril, respondiendo a las preguntas del moderador. Muchos analistas coinciden en que Romney ganó el debate superando a Obama y se preguntan... ¿qué le pasó a Obama? Tras seguir la trayectoria de Barack Obama desde 2007 puedo explicar algunas cosas que nos pueden hacer comprender mejor qué es lo que le ocurrió durante el debate: 

* en primer lugar, Barack Obama no es especialmente bueno en los debates, aunque sea un gran orador. 

* en segundo, Mitt Romney venía de haber hecho 27 debates en el último año y medio, enfrentándose a sus competidores por la nominación republicana. 

Pero la causa principal del Obama que vimos ayer: cabizbajo, sin fuerza, sin energía, a mi modo de ver, fue su estado interior. Creo que anímicamente no se encontraba bien, y eso influyó en su postura, en el tono de su voz, en su mirada baja tomando notas, etc... La Programación Neurolingüística (PNL) nos explica cómo es fundamental encontrarte bien anímicamente para dar una respuesta adecuada. 

Frente al estado de Obama, Romney apareció con fuerza, con ganas, siendo simpático, explicando muy bien los puntos que quería... 

Como dice Lorenzo Milá, el corresponsal de TVE en Washington, desde el principio a los medios de comunicación de EEUU les interesaba que Romney relanzara de nuevo su candidatura en este "duelo" porque así conseguirían más audiencia. Pues bien, el objetivo está cumplido y tendremos que esperar al segundo debate para saber si Barack Obama, reacciona. Por mi parte confío en que así sea. 

Etiquetas: , , , , ,

lunes, 24 de septiembre de 2012

¿Sabes distinguir a Visuales, Auditivos y Kinestésicos?



Una  de las imágenes más llamativas de la campaña electoral estadounidense tuvo lugar hace unos días cuando el presidente entró a comprar 20 pizzas en un restaurante de Florida. El pizzero, un buen kinestésico según la Programación Neurolingüística, demostró su fuerza ante Barack Obama levantándole en el aire. También explicó que, a pesar de estar inscrito como republicano, ya hace cuatro años votó por Obama y que volvería a hacerlo.  

Conocer si una persona es más visual, más auditiva o más kinestésica nos permite anticipar su comportamiento y comprenderla mejor. También nos ayuda saber qué es lo que somos nosotros. 

En el caso de la Oratoria es fundamental porque un buen orador al hablar en público necesita expresarse en los tres idiomas: visual, auditivo y kinestésico. 

Todo esto lo puedes conocer mejor si haces alguno de los cursos de la Escuela Europea de Oratoria: www.escueladeoratoria.com


Etiquetas: , , , , , , , , ,

viernes, 7 de septiembre de 2012

Análisis del discurso del presidente Barack Obama en la Convención Nacional Demócrata



Análisis del discurso del presidente:

Vamos a diseccionar este discurso desde el punto de vista del lenguaje verbal, no verbal y paraverbal.

Lenguaje verbal: es un discurso de un presidente, no de un candidato. No es un discurso emocional, ese ya lo hizo Michelle hace unos días. Es el discurso de un presidente sincero que dice las cosas cómo las siente.

Se permite algunas bromas cuando pregunta a la gente que si están hartos de la campaña y de oírle decir: "apruebo este mensaje" en los anuncios de TV, él también lo está.

También hace una broma con los republicanos estableciendo que ellos parecen tener recetas para todo, tocar los impuestos y punto.

Y bromea con la idea de Romney de que el enemigo público de EEUU es Rusia y no Al Qaeda.

Obama hace una diferencia muy grande entre los dos tipo de América que quieren ellos y los republicanos. Defiende el uso de las energías renovables y el independizarse del petróleo extranjero. También habla de la importancia de luchar contra el cambio climático.

Obama se postula como alguien que sabe lo que es ser presidente y utiliza una frase de Abraham Lincoln para indicar que sabe que a veces uno se arrodilla porque no sabe lo que hacer.

Habla de sus logros: finalizar la guerra de Irak, marcharse de Afganistán para 2014.

Una de las curiosidades es que hace un pequeño homenaje a Steve Jobs mencionándole en su discurso.

"Nunca dije que este viaje iba a ser fácil", indica en un momento dado.

En cuanto a su lenguaje paraverbal, Barack Obama sabe emplear muy bien la voz y utilizar las líneas de aplausos.

En cuanto a su lenguaje no verbal se le ve sonriente, con fuerza, moviendo las manos para apoyarse.

En resumen, Barak Obama utiliza genial las tres claves de la Oratoria: naturalidad, humildad y corazón.

Etiquetas: , ,

miércoles, 20 de junio de 2012

También Obama se enfada alguna vez...


El pasado viernes 15 de junio de 2012 la atención de los medios de comunicación se fijó en el presidente de Estados Unidos debido a un momento de malestar en el que, estando dando una rueda de prensa un periodista le interrumpe. Yo siempre he defendido que Obama cuenta con una gran inteligencia emocional pero, evidentemente, y como él mismo ha dicho en muchas ocasiones, no es un hombre perfecto y puede, en un momento dado, perder su "neutralidad", su gestión de emociones. Eso es lo que le pasó en estas circunstancias porque, a pesar de que la interrupción del periodista fue una falta de respeto que en Estados Unidos no es habitual que suceda en una rueda de prensa, el tono de voz de Barack Obama fue demasiado fuerte. Esta "salida de tono" del presidente americano recuerda la que le sucedió al Rey Juan Carlos con el "¿por qué no te callas?" dirigido a Hugo Chávez. Ser emocionalmente inteligente no quiere decir que ya seas perfecto y que tengas tu gestión de emociones controlada en todo momento. Quiere decir que están "tendiendo a ello". Si la pérdida de neutralidad de Obama y del Rey han sido noticia es porque no es algo habitual en ellos. Demuestra que son humanos...

Etiquetas: , , , ,

lunes, 5 de diciembre de 2011

¿Puede un orador emocionarse hablando en público?


Más vídeos en Antena3

La ministra italiana de Trabajo, Elsa Fornero, se emocionaba ayer cuando presentaba en público las medidas tomadas por su gobierno para solventar la crisis económica. Desde el punto de vista de la Oratoria nos interesa saber que sí, un orador puede emocionarse en público, de esta manera se muestra "humano" ante las personas que le escuchan. Es una tontería pensar que los políticos tienen que mostrar una imagen "de hierro" ante los ciudadanos. Nos llegan más cuando demuestran que tienen sentimientos, al igual que nosotros.

En el caso de Elsa Fornero podemos añadir que es kinestésica, según la Programación Neurolingüística (PNL) lo cual le coloca más cerca de la emocionalidad al hablar. Su voz, sus gestos, su postura corporal, etc nos indican que es más kinestésica que visual o auditiva.

Este caso es similar al ocurrido cuando el 3 de noviembre de 2008, mientras Barack Obama daba los últimos mítines de campaña, una lágrima recorrió su cara al recordar a su abuela, fallecida unas horas antes. La mujer que le había criado desde pequeño había muerto en Hawai el día antes de las elecciones presidenciales. La imagen de Obama hablando de su abuela como un héroe anónimo dio la vuelta al mundo.

Etiquetas: , , , ,

viernes, 2 de diciembre de 2011

Cómo se comporta un orador cuando es increpado por parte de la audiencia...



El pasado 23 de noviembre de 2011 un grupo de representantes de los indignados interrumpieron el discurso del Presidente Obama para hacerle escuchar su reclamo por los más de 4000 arrestos de manifestantes pacíficos. Obama dijo que los indignados representan la frustración generalizada del pueblo frente al sistema financiero.

Lo mejor del vídeo es la manera de actuar de Obama. Cuando va a comenzar su discurso, le interrumpen, él se calla y trata de escuchar, dirigiendo la oreja hacia donde vienen las voces. Poco a poco, el público comienza a apoyar al presidente y Obama les pide que se callen, pactando con los indignados que hablará con ellos cuando termine.

Una vez más, el presidente Obama emplea las tres claves de la Oratoria: naturalidad, humildad y corazón para salir de una situación inesperada, así como la inteligencia emocional para estar en su sitio, no perder los nervios y salir airoso.

Etiquetas: , , , , , ,

jueves, 3 de noviembre de 2011

El lenguaje no verbal de los líderes europeos

La reunión de hoy en Cannes del G-20 ha dejado muchas imágenes. Resulta curiosa la serie que a continuación se incluye pues podemos tratar de dilucidar qué es lo que estaba pasando en cada momento:
En esta imagen Nicolás Sarcozy está explicando algo ante la mirada seria de Ángela Merkel, la mirada pensativa de David Cameron -con la mano en la barbilla-,y el gesto de desacuerdo de Barack Obama -no sólo su cara sino también sus brazos cruzados. Desconocemos qué es lo que estaban hablando pero, desde luego, era algo que a todos ellos les importaba.



En esta imagen parece que Sarcozy ha dicho algo simpático, puede ser referido a Alemania, por la cara de "aludida" de Merkel, mientras David Cameron hace un gesto de tranquilizarle, apoyando posiblemente a Merkel, mientras Barack Obama observa la escena con cara de escepticismo.




En esta imagen el comentario de Sarcozy ya está poniendo un poco "violenta" a Merkel que le mira con ojos de súplica en plan "déjalo ya por favor", mientras David Cameron trata de tranquilizar a Merkel y Obama se une a Sarcozy en la broma contra la canciller alemana.




En la última imagen Barack Obama se dirige a los otros tres explicándoles algo que realmente les interesa mucho. Merkel y Sarcozy están absolutamente pendientes de lo que dice Obama mientras Cameron le escucha con la mano en la barbilla y sin mirarle.

Las cuatro imágenes han sido captadas durante la misma conversación, pasándose la palabra unos a otros y mostrando en su lenguaje no verbal lo que está sucediendo.

Una de las cuestiones más curiosas relativas al lenguaje no verbal es que éste es inconsciente. Aunque somos capaces los seres humanos de emplearlo conscientemente, por regla general delegamos en el subconsciente la gestión del lenguaje no verbal, transmitiendo más información de la que en realidad nos gustaría. Es como si fuéramos un libro abierto para los demás. De hecho, aunque no podemos saber de qué estaban hablando los cuatro líderes en este ejemplo, sí hay muchos datos que nos han dado, simplemente con sus gestos. Aprender a utilizar el lenguaje no verbal personal y leer el lenguaje no verbal de los demás es fundamental. En el curso "Gestión en tiempos de incertidumbre", que tendrá lugar los días 18 y 19 de noviembre en Madrid, haremos hincapié en la importancia de "entender" este lenguaje para solventar conflictos, conseguir un empleo, liderar adecuadamente o gestionar un cambio. Más información sobre el curso aquí o escribiendo a monica@monicaperezdelasheras.com

Etiquetas: , , , , ,