jueves, 16 de marzo de 2023

Los riesgos de procastinar la oratoria

Me llamas y me dices que tienes una presentación muy importante dentro de un mes, que necesitas aprender oratoria corriendo porque tienes que hacerlo fenomenal, que de ello depende tu ascenso, aprobar tu tesis o que no te despidan. Pero ni yo ni ningún profesor de hablar en público hacemos milagros. Aprender oratoria es un proceso en el que hay que formarse a base de conocer la técnica (que es muy extensa, más de lo que la gente piensa) y practicar, practicar y practicar. ¡No aprendes de un día para otro a gestionar tu lenguaje no verbal para que tu pierna izquierda no tiemble mientras hablas demostrando tu inseguridad! ¡No aprendes de un día para otro a gesticular de manera adecuada para que tus manos digan lo mismo que tu boca y des sensación de coherencia! Podemos ayudarte a preparar tu presentación, indicándote cómo hacer un buen inicio para la misma y un buen final, pero convertirte en un buen orador de un día para otro... no. ¡Y quien te lo diga te está mintiendo! ¿Mi consejo como profesora de oratoria? Que elijas el momento adecuado, según tus perspectivas profesionales, y te formes bien en hablar en público, pero con tiempo. Solo con dedicación, tiempo y mucha práctica brillarás en tus presentaciones. 

Etiquetas: , , , , , , , ,

martes, 26 de junio de 2018

El miedo es mi compañero de trabajo

"Trabajo con gente que tiene miedo", esta es la respuesta que debería dar cuando alguien me pregunta al conocerme: "¿y tú a qué te dedicas?". Y es así es. Se podría decir que el miedo y yo somos compañeros de trabajo. Trabajamos codo con codo, él intentando aguar la fiesta a las personas que quieren hablar en público; y yo, enseñando a esas personas a convivir con él, a no hacerle demasiado caso, a conseguir que no sea el miedo el que gane la batalla. 

Paulina -nombre ficticio- llegó a clase del curso "Especialista en Oratoria" rebelando algo increíble: en su empresa, cuando alguien tenía que hacer una presentación, ¡le proporcionaban pastillas para quitar los miedos! Con inocencia preguntó si debía seguir tomando esa medicación durante la realización del curso, a lo que yo le respondí que, si iba a utilizar dichas píldoras, que no se molestara en hacer el curso. No es el único caso, ya lo he oído en otras ocasiones a lo largo de mi carrera como profesora de Oratoria.  

¿Qué es lo que nos pasa a los españoles con el miedo a hablar en público? Son varios los factores que hacen que este tema nos cueste. En primer lugar, el sentido del ridículo en España lo llevamos en las venas. Nos han inculcado desde pequeños al miedo "al qué dirán". Y como suelo decir en clase: ¿te imaginas todas las cosas que has dejado de hacer en tu vida por el dichoso sentido del ridículo?

El segundo elemento es la falta de sentido del humor. Sí, claro que los españoles nos reímos mucho, pero... de los demás. Nos hace falta ser capaces de reírnos de nosotros mismos.

La tercera razón es que la escasa práctica que hemos tenido en nuestra enseñanza. En la mayoría de los casos no hemos aprendido Oratoria desde pequeños, como sí se hace en otros países. Llegamos a los 30, 40, 50 y 60... y somos periodistas, arquitectos, médicos, ingenieros, abogados, directivos, policías, profesores, etc... y no sabemos hablar en público. 

Como el miedo y yo somos compañeros habituales de trabajo, continuamente estoy leyendo y estudiando sobre él. Por ello en la Escuela Europea de Oratoria (EEO) empleamos herramientas para tratar de gestionarlo de manera adecuada. La Inteligencia Emocional para gestionar nuestras emociones -incluida el miedo- y la Programación Neurolingüística para la gestión de nuestro propio cerebro. Pero un elemento importante para quitarse los miedos es exponerse a ellos. Después de una adecuada preparación emocional y mental, así es como se quitan los miedos a los ascensores, a conducir, a la altura o incluso a montar en avión. 

El problema en el caso del miedo a hablar en público está en la dificultad de encontrar oportunidades para exponerse. Por eso en 2014 decidí crear en la EEO el "Especialista en Oratoria", un curso en el que con ocho fines de semana, uno al mes durante ocho meses, se quita el miedo a hablar en público. Practicando de una manera intensiva todos esos fines de semana es como Paulina consiguió quitarse el miedo a la Oratoria. Y por eso ya llevamos 19 ediciones del curso de Especialista en marcha y nuestros alumnos aparecen en programas de televisión, dan espectaculares conferencias, presentan sus libros en público, hacen presentaciones para cientos de personas en sus empresas, etc...

Especialista Intensivo en Oratoria

Y este año hemos decidido hacer algo más. Realizar el proceso de ocho meses en 10 días. Hemos programado el curso "Especialista Intensivo en Oratoria", que tendrá lugar del 4 al 14 de septiembre, en horario de 9 a 19 horas. En ese tiempo, conseguiremos convertir a una persona con miedo a hablar en público en alguien capaz de hablar en cualquier medio y para cualquier público. 

Es un curso ideal si estás de vacaciones esos días, para estudiantes universitarios que aún no comiencen el curso, para emprendedores que quieran invertir en su formación, o incluso alumnos extranjeros que deseen venir a España solo para estudiar el curso "Especialista Intensivo en Oratoria". 

Con nuestra experiencia, seis profesores completamente implicados, y una tutoría continuada, el curso "Especialista Intensivo en Oratoria" será todo un éxito. Si conoces a alguien que sufra el miedo a hablar en público, dile que nos llame al tf. 636 91 52 62 o que consulte nuestra web: www.escueladeoratoria.com

Etiquetas: , , , , , , ,

lunes, 18 de junio de 2018

La transcripción de la Oratoria



No soy aficionada al fútbol, tanto es así que ni siquiera conocía el nombre de Julen Lopetegui hasta estos días atrás (lo siento, sr. Lopetegui;). Casualmente vi sus declaraciones al ser presentado como nuevo entrenador del Real Madrid, y leí en diferentes medios las transcripciones de su intervención. Algo me llamó la atención: lo mal que se había transcrito su declaración. De eso va este artículo; siento si alguien se había hecho a la idea de que iba a hablar de Rubiales (otro nombre que ha entrado hace muy poco en mi vocabulario), del Real Madrid o de la selección española de Fútbol. 

Mi trabajo es la Oratoria y, por tanto, el uso de la voz es algo que me gusta y a lo que presto mucha atención. Suelo decir en mis clases de hablar en público que el orador tiene que hacer con la voz todas las pausas que usamos al escribir: puntos, comas, dos puntos, guiones, punto y coma, comillas, punto y aparte y hasta las cursivas y negritas, por no hablar de las interrogaciones y las exclamaciones, por supuesto. 

Así que... mi sorpresa fue cuando tras haber visto el vídeo de Lopetegui, empecé a leer las transcripciones de sus palabras en los medios de comunicación.... Me refiero a la frase en la que el orador se emociona al mencionar a su madre. "¡Qué horror!", pensé, "esto no es lo que él ha dicho..."

¿Qué es transcribir? Según la RAE es poner por escrito algo que se dice oralmente. Por lo tanto, para que el texto no pierda su esencia, la intención, hay que tener muy en cuenta el uso que se ha hecho de la voz. Aquí os incluyo algunas transcripciones de la frase que da pie a este artículo, aparecidas en prensa: 
Como yo suelo decir: "Para ser un buen orador hay que saber escuchar", y de hecho es algo que también ha comentado en alguna ocasión Barack Obama, por lo que pensé que este tema podía ser interesante para aprender Oratoria. Si no somos capaces de transcribir adecuadamente algo oral que alguien ha dicho, ¿cómo vamos a ser capaces de transmitir bien nosotros con nuestra voz? 

Si ves el vídeo puedes comprobar que algunos medios han puesto entre comillas (es decir, es una cita) una frase parecida a la de Lopetegui, pero no la frase correcta, eso desde el punto de vista de las palabras (lenguaje verbal). Afortunadamente otros sí han respetados las palabras del orador, pero no los signos de puntuación utilizados. ¿Y qué mas da? os preguntaréis algunos. Pues sí que da, porque resulta que la emoción y la intención de la frase cambia. Fue la frase más importante que dijo Lopetegui y los medios, en general, la han recogido mal.  

¿Cómo tenía que haberse escrito? Una coma o unos guiones es una pausa, un punto y seguido es una pausa más grande, unos puntos suspensivos más aún, y un punto y aparte es un gran gran gran silencio. 

Mi propuesta es la siguiente: 

"Ayer fue un día... posiblemente... -desde la muerte de mi madre- el más triste de mi vida...

Pero hoy es el día más feliz de mi vida". 

Entre el final de la primera frase y el principio de la siguiente (son dos frases y no una) pasan casi 35 segundos de silencio por parte de Lopetegui, y de aplausos por parte de los asistentes. Si pruebas a leer la frase así te darás cuenta de que eres capaz de darle el sentido que le dio él, de captar la emoción que él sintió y transmitió a las personas que estaban en la sala y las personas que ven el vídeo. 

Conclusiones: Dos. Por un lado, que como oradores seamos capaces de utilizar así la voz. Julen Lopetegui lo ha hecho de manera natural, tal y como le salía del corazón y así lo ha transmitido. Por otro, que los medios de comunicación aprendamos a transcribir de manera adecuada lo que una persona dice, porque no es lo mismo. 

Etiquetas: , , , , ,

lunes, 11 de junio de 2018

¡CURSO NUEVO! Especialista en Oratoria Intensivo

Como dijo el escritor Ralph Waldo Emerson: "Todos los buenos oradores fueron malos oradores al principio". 

¿Tienes disponibles 10 días de septiembre? ¡Apúntate a nuestro curso "Especialista en Oratoria Intensivo"! y comienza el último trimestre del año con los deberes de hablar en público hechos. 

Con más de 700 alumnos al año, en la Escuela Europea de Oratoria (EEO) sabemos que la clave para quitarse el miedo a hablar en público es la exposición, como en cualquier otro miedo. Por eso te proponemos 10 días trepidantes, donde vas a practicar la Oratoria de todas las maneras posibles, hasta que nervios, miedos y ansiedades desaparezcan. El curso más completo de hablar en público del mercado -el "Especialista en Oratoria" ahora en versión intensiva de 10 días. Del 4 al 14 de septiembre, ambos incluidos, de 9 a 19 horas (domingo 9 de junio libre). 

Diez días y seis profesores especializados en los diferentes temas que se necesita conocer para hablar bien en público, y la tutoría continuada de la directora de la Escuela, Mónica Pérez de las Heras. El primer día haremos un diagnóstico de tus necesidades y verás cómo tu evolución es constante. 

Un curso especial para profesionales demasiado ocupados durante el año y con vacaciones en estas fechas, estudiantes que comienzan la universidad en octubre, desempleados con ganas de apuntarse un gran tanto en su cv y personas que viven en otros países y que pueden desplazarse a España para realizar estos estudios. 

Aquí tienes toda la información. Las plazas son muy limitadas así que, si te interesa, llámanos ya al 636 91 52 62. 

Etiquetas: , , ,

viernes, 8 de junio de 2018

Aprendiendo Oratoria y Lenguaje No Verbal con los nuevos ministros españoles

En la Escuela Europea de Oratoria sabemos que observando a otros también se aprenden las técnicas de hablar en público y de gestión del lenguaje no verbal. Por eso nos hemos fijado en el primer día de los nuevos ministros del gobierno socialista del presidente Pedro Sánchez. Aquí vamos a destacar algunos de los detalles que nos pueden ayudar a mejorar nuestra propia Oratoria: 

* La naturalidad de Josep Borrell cuando, ya en el Ministerio, intentaba hacer su discurso y se oían los golpes de unos obreros de fondo. Se lo tomó con sentido del humor, hizo un chascarrillo y continuó. También demostró esa naturalidad cuando al ir a prometer el cargo se equivocó de mano, y de dirección de salida. Se ve en el vídeo cómo es el jefe de protocolo de la Casa Real quien le avisa de que lo está haciendo mal. 

* La ingenuidad de Máximo Huerta al dejarse las etiquetas de los zapatos nuevos puestas en las suelas al prometer el cargo. ¡Las suelas se ven al andar y las cámaras lo han captado!

* La influencia sobre los demás de Carmen Calvo, que ha comenzado a decir: "Consejo de Ministras y Ministros" y la mayoría le han seguido. Otra cosa es que la RAE haya dicho que no es correcto.

* La falta de ensayo de lo que vas a decir le ha ocurrido a Nadia Calviño al hacer el juramento. Se ha trabado con las palabras y le ha salido la risa floja por los nervios. Sin embargo luego llevaba el discurso preparado en el Ministerio. Los nervios han hecho que se moviera demasiado en el atril. 

* La espontaneidad y frescura de Pedro Duque en su discurso en el Ministerio, reconociendo él mismo que no llevaba nada escrito, así como su humildad al explicar que él sabe, sobre todo, de naves espaciales. 

* El uso del storytelling que ha hecho Luis Planas al contar en su discurso en el Ministerio una anécdota personal de cuando el presidente Sánchez le llamó para proponerle que fuera ministro. 

* El lenguaje no verbal tan expresivo y delator de Soraya Sáenz de Santamaría, especialmente sus cejas y mirada, mientras Meritxell Batet hablaba de diálogo con Cataluña en su discurso, al recoger su cartera como ministra. 

En conclusión, muchos nervios y anécdotas en unos oradores que estrenan cargo, que deberán aprender a gestionar sus tres tipos de lenguaje: verbal (palabra), no verbal (gestos) y paraverbal (voz), los momentos de escucha (cuando el orador está callado) y las tres Claves de la Oratoria: naturalidad, humildad y corazón. Seguiremos observándoles. 

Etiquetas: , , , , , ,

viernes, 16 de marzo de 2018

El discurso que Kennedy no pudo pronunciar

¿Qué te parecería si te dijera que es posible escuchar con la voz de John F. Kennedy el discurso que no pudo pronunciar el día de su asesinato? Es probable que en un primer momento pienses que no puede ser verdad pero, tecnológicamente, se ha conseguido. 

Una empresa de Edimburgo denominada CereProc lo ha hecho. El proyecto ha durado 8 semanas. Se han utilizado 116.777 unidades de sonido de 831 discursos de J.F.K. para formar las 2.590 palabras que iba a pronunciar aquel 22 de noviembre de 1963. Estudiando la Oratoria del presidente americano han sido capaces de emplear su propia voz para recrear el discurso de veinte minutos que Kennedy iba a pronunciar en Dallas. 

Puedes escuchar el discurso completo en la página del diario "The Times"

Etiquetas: , , ,

martes, 5 de septiembre de 2017

Cómo empatizar con tu audiencia al hablar en público


“Cuando hablas en público… ¿quién es más importante, tú o tu público?”, suelo preguntar en mis clases de Oratoria. Evidentemente, la respuesta es: el público, porque sin él, no estaríamos “hablando en público”. Algo que parece evidente no lo es así para algunos ponentes que nos encontramos en congresos, seminarios, jornadas, etc… Piensa… en el momento que un orador te está aburriendo es que no está dedicado a ti, no se ha preparado lo suficiente como para “captarte” con lo que está diciendo.

En la Escuela Europea de Oratoria (EEO) que empleamos las técnicas de Programación Neurolingüística (PNL) en nuestras clases, sabemos que hay dos herramientas espléndidas que podemos emplear al hablar en público: la calibración y el rapport.
  
CALIBRACIÓN

La palabra “calibración” se emplea en PNL para referirse a la observación, por lo tanto, calibrar nos sirve para detectar el estado anímico del público. Esto nos permite conocer cómo está cuando llegamos (emocionado, expectante, enfadado, etc) cómo se encuentra durante nuestra charla (interesado, apático, aburrido, seducido, etc) y cómo se manifiesta al final de la misma. La calibración es un radar que nos permite evaluar nuestra charla, tanto durante la misma, lo cual nos va a dar la posibilidad de efectuar cambios sobre la marcha, adaptándonos a las necesidades de nuestro público. Igualmente una vez que hayamos terminado, podremos autoevaluemos y decidir qué debemos cambiar, si lo hemos hecho mejor o peor que otras veces, si hemos llegado o no a la gente, etc.

Así, durante la charla, la propia calibración nos da las claves del tipo de público al que nos enfrentamos, y la clase de personas que hay entre esa audiencia, permitiéndonos prepararnos para las posibles preguntas del final.

El lenguaje verbal, paraverbal y no verbal que utilice el público nos dará las claves de lo que está siendo nuestra presentación. Conociendo y dominando estas claves –sobre todo el lenguaje no verbal que al ser inconsciente es muy revelador- podemos adecuarnos más a nuestros oyentes.

Hay dos cuestiones que además deberemos tener en cuenta al “calibrar” al grupo: por un lado, su estado, que puede variar según el momento del día y las circunstancias que vayan sucediendo. Por ejemplo, no es lo mismo hablar a las nueve de la mañana que a las dos, a las cuatro o las ocho de la tarde. Como comunicadores eficaces debemos asumir las circunstancias en las que se encuentra ese grupo, ya sea si van a escuchar una conferencia o una clase. A primera hora, tanto de la mañana como de la tarde tenemos que tener en cuenta que siempre hay gente que se retrasa en su llegada, por lo tanto no debemos contar lo más importante al comenzar. También hemos de ser conscientes de lo difícil que es mantener la atención de un grupo justo después de comer –aprovechemos el momento para hacer alguna dinámica que les haga moverse- o a última hora de la mañana o de la tarde, cuando la gente está realmente cansada de la jornada.

Además del estado circunstancial del momento del día, también hay que considerar la implicación del grupo. No es lo mismo hablar para gente que ha pagado por verte, que hacerlo para un auditorio “obligado”, o que va a un curso para conseguir unos créditos.

Los diferentes mensajes que el público envía pueden ser “leídos” o “calibrados” por el comunicador, y actuar en consecuencia. Sólo la observación del estado y la implicación del grupo en cada momento pueden darnos las claves para conseguir comunicarnos efectivamente.

RAPPORT 

Es definido por la PNL como “el encuentro con el mapa del individuo que tenemos delante”. Es decir, es lo que solemos llamar “adecuarnos” a la persona. Evidentemente, el mapa de la gente no lo podemos ver, sin embargo sí podemos percibir, mediante la calibración, sus “señales”: pistas oculares, lenguaje paraverbal, no verbal, etc…

El rapport de la PNL tiene dos momentos importantes:

·        Acoplarse: consiste en ser capaz de descubrir cómo piensa la otra persona y adaptarse a ella para conseguir una mejor comunicación.

·        Dirigir: una vez realizado el acoplamiento, conseguir llevar a la persona a nuestra forma de pensar, a nuestro mapa.

Esto que suena quizás un poco extraño lo practicamos habitualmente en nuestra vida cada día. ¿Qué hacemos cuando nos encontramos con un niño que da sus primeros pasos? Sin que nadie nos lo diga, si queremos comunicarnos con la criatura, lo primero que hacemos es agacharnos y ponernos a su altura. ¿Qué ocurre cuando observamos a una pareja de novios que está tomando algo en una cafetería? Sus posturas son tan semejantes, tan equilibradas, que parecen un espejo. Todos hacemos rapport todos los días para comunicarnos mejor con la gente que nos rodea.

¿Cómo hacemos rapport al hablar en público? Como lo hacen los cantantes con su público. Salen al escenario y la gente está entusiasmada con ellos, y de repente dicen: “¡y ahora cantad vosotros!”; sitúan el micro hacia el  público y la gente canta; o dan palmas y el público les sigue; o botan sobre el escenario y la gente hace lo mismo. Con esta espléndida comunicación que tiene el artista sobre el escenario, consiguiendo que miles de personas hagan lo mismo a la vez, están haciendo “rapport”. Igualmente hacen los directores de orquesta con los músicos, para que todos toquen en "sintonía". 

También lo hacen los oradores, como el famoso  “Yes we can”  (Sí podemos) de Barack Obama, en el discurso del 4 de noviembre de 2008, cuando ganó las elecciones. No hacía falta que él dijera: “ahora todos juntos”. Él iba diciendo “Yes we can” y la gente le seguía repitiéndolo, porque había una sintonía, un rapport, entre el público y el orador. 

Por tanto, la clave es calibrar al público para adaptarnos a él haciéndole rapport en su manera de vestir, de hablar, sus expresiones, sus gestos. 

El uso de la calibración y el rapport nos permite empatizar con nuestro público. Cuanto más nos “asemejemos” a nuestra audiencia, mejor conexión conseguiremos mantener con ella. ¡Te invito a probarlo!                                   

Aprende mucho más de Oratoria con nuestros cursos de hablar en público. Próximo curso: 22 y 23 de septiembre, en Madrid, con Mónica Pérez de las Heras. Infórmate aquí. 

Etiquetas: , , , , , ,

jueves, 4 de mayo de 2017

6 Consejos para ayudar a los niños a hablar en público

¿Te imaginas que tu hij@ no tuviera problemas para hablar en público? 
Su valor como profesional, en un mundo cada vez más competitivo se triplicará cuando seas mayores. En la Escuela Europea de Oratoria (EEO) sabemos bien lo que es no haber aprendido Oratoria en la infancia porque ese es el problema de la mayoría de las personas que llegan hasta nosotros. Profesionales como abogados, periodistas, políticos, profesores, directivos, médicos, policías... se encuentran con que no saben hablar en público, les da miedo, se ponen nerviosos. 

Aquí queremos darte unos consejos para que ayudes a tus hijos a hablar en público:   

1. Dales tu apoyo:

Los niños aprenden y repiten muchas conductas de los padres. Si les enseñas que hablar en público es fácil y divertido, perderán el miedo a hacerlo. Muchos bloqueos e inseguridades nacen desde que somos pequeños y crecemos con algunas creencias que más tarde son difíciles de cambiar. Anímales en este camino. Háblales en positivo sobre lo que significa ser un buen orador e indícales que todos podemos hacerlo. 



2. Recuérdales que el secreto es ser uno mismo:

Los niños cumplen perfectamente las 3 claves imprescindibles de la Oratoria: naturalidad, humildad y corazón. Enséñales simplemente, a ser ellos mismos. Cada vez que tengan que exponer en el colegio o hablar frente a sus compañeros, recuérdales que el mejor secreto es no tratar de imitar a nadie y que deben ser los mismos que están en la casa, jugando o divirtiéndose en la escuela. Fortalece sus cualidades. Recuérdales lo mucho que valen y que nunca se esfuercen en ser algo diferente a lo que son.

3. Ayúdales a emplear la postura de “neutralidad”:

Es una posición en la que el niño está de pie, con su peso equilibrado en ambas caderas y los brazos colgando. Sus brazos y sus manos se mueven en cuanto comienza a hablar. Enséñales que  al hablar en público no pueden tocarse el pelo, la cara, poner “brazos en jarra” o cruzar brazos o piernas porque eso no da sensación de seguridad.

4. Anímales a contar historias:

La Oratoria se nutre de grandes historias y anécdotas para enganchar al público. Tal como ustedes lo hacen con sus niños, apóyalos a inventar sus propias historias y a contarlas después. Celebra sus cuentos y recuérdales el valor que tienen sus vivencias cada vez que tengan que hablar frente a sus compañeros.

5. Enséñales algunos trucos de Oratoria:

Anímales a realizar “un buen principio” y “un buen final” en cualquier presentación que hagan. Se trata de un gran secreto que tienen los grandes oradores y que los niños pueden repetir en sus presentaciones. Puede ser una pregunta al público, entrar bailando o cantando, decir una frase con rotundidad o cualquier otra cosa que se les ocurra.

6. Ayúdales a emplear su voz:


Para contar bien algo es necesario emplear “adecuadamente la voz”, sin acelerarse o hablar demasiado despacio. Pídeles que ensayen frente a ti y recuérdales este punto.  Y que sepan poner voz a cualquier personaje de su historia.

Y por supuesto, después de tener en cuenta todos los anteriores, recuérdales que la mejor clave para la oratoria es: practicar, practicar, practicar. Es decir, que cada vez lo harán mejor.

Si además quieren que aprendan con nosotros en la Escuela Europea de Oratoria, apúntales al campamento urbano del mes de julio. Aquí tienes la información del campamento para niños y adolescentes. Y si eres tú mismo el que quieres aprender aquí tienes toda la información para adultos: www.escueladeoratoria.com

Etiquetas: , , , , ,

martes, 16 de febrero de 2016

Un email de un abogado agradecido por sus clases de Oratoria

Buenas días Mónica:

Soy J.M, asistí al curso que diste en el Colegio de Abogados sobre oratoria con inteligencia emocional y PNL. Me imagino que no te acordarás de mí, porque tienes un montón de alumnos pero por si te refresca la memoria, soy el chico con barba que que hablaba muy muy rápido.

Quería decirte que me encantó el curso y que me ha cambiado totalmente la perspectiva respecto al hablar en público y el miedo que tenía al respecto. Además, el curso no me ha servido únicamente en el aspecto profesional sino que también me dado algunas buenas ideas respecto a la comunicación en mi vida personal.

El viernes tuve un juicio. No me salió especialmente bien, estaba muy nervioso antes de empezar y hablé bastante rápido. Pero la diferencia con otros juicios que tuve antes es que tenía ganas de que llegase el día para intentar aplicar algo de lo que aprendí en el curso y ahora tengo ganas de que llegue el siguiente para volver a intentarlo otra vez. Esto ha supuesto un gran cambio para mí, porque antes los días previos a un juicio me generaban muchísimo estrés y ahora ese estrés se ha convertido en ganas de experimentar (a pesar de los nervios que pueda llegar a pasar en momentos puntuales).

Me estoy planteando hacer el curso de "Comunicación con Inteligencia Emocional y PNL". El próximo es en marzo y no voy a poder ir pero me imagino que lo volveréis a repetir más adelante. Una vez haga este, me lanzaré a por el de "Especialista en Oratoria".

Me despido agradeciéndote una vez más este curso que ha supuesto un cambio total para mí y solo decirte que espero volver a verte en otro de tus cursos lo más pronto posible.

Un saludo,

J.M.

Nota de Mónica Pérez: emails como el de J.M. publicado con su permiso, hacen que personalmente esté orgullosa de la labor que estamos realizando desde la Escuela Europea de Oratoria. ¡Gracias a tod@s los alumn@s!

Etiquetas: , , , , ,

jueves, 14 de enero de 2016

"El mayor error al hablar en público es caer en la prepotencia"

14 ene. 2016


Entrevista a Mónica Pérez de las Heras (96), autora de «Escribe, habla, seduce» publicada en www.librosdemangement.com


Hoy en la Sección de Entrevistas traemos un nuevo libro Escribe, habla, seduce (LID Editorial) y que lleva por subtítulo: Técnicas de PNL para escribir originales discursos, hacer brillantes presentaciones y cautivar al público.

La autora de la obra es  Mónica Pérez de las Heras (@mpdelasheras) que es especialista en oratoria con PNL e inteligencia emocional, creación de portavoces, educación, comunicación y escritura de discursos. Por ello imparte cursos, conferencias y seminarios por todo el mundo y colabora con diferentes medios de comunicación. Es Directora de la Escuela Europea de Oratoria (EEO) y ha sido directora de comunicación dediferentes organismos y entidades públicas y privadas. Además, es ponente de LID Conferenciantes, como especialista en oratoria, PNL, creación de portavoces y educación. También es autora de otros libros como ¿Estás comunicando? o El secreto de Obama, entre otros.

Escribe, habla, seduce es un "libro para aprender hablar en público gestionando las emociones y poniendo el corazón en lo que se cuenta". Aquí van las preguntas y las respuestas de Mónica Pérez de las Heras y destacamos el siguiente titular:

«EL MAYOR ERROR A LA HORA DE HABLAR EN PÚBLICO ES CAER EN LA PREPOTENCIA»

1. ¿Cuándo y por qué nace el libro Escribe, habla, seduce?
Escribe, habla, seduce nació en 2013. A mí me gusta escribir los libros que me gustaría leer y que no encuentro publicados, por eso creí que era necesario hacer un libro sobre cómo hablar en público empleando técnicas de Inteligencia Emocional y de Programación Neurolingüística (PNL).

2. ¿Cuáles son las principales aportaciones este libro respecto a otros de temática similar?
Es el primer libro publicado en el mundo que emplea las herramientas mencionadas anteriormente en la Oratoria. Por otra parte, se han escrito muchos libros sobre hablar en público pero éste es el primero que reúne en una sola publicación, cómo se debe hablar pero también cómo se debe escribir para hablar en público. Es decir, cómo escribir discursos, presentaciones, elevator pitch, etc…

3. ¿Qué es lo que más te ha sorprendido al escribir este libro?
Los comentarios del público, es un libro que está gustando mucho y que es muy práctico.

4. ¿Cuál es la parte del libro que más te gusta y por qué?
Me gusta todo él porque creo que es muy completo. Yo siempre hablo de “seducir” al público en vez de “convencerlo” y creo que eso se percibe a través de todo el libro.

5. De manera resumida: ¿Cuáles dirías son los 3 principales claves para impactar al hablar en público?
Las 3 claves que yo he descubierto en los grandes oradores y las que aplicamos en la Escuela Europea de Oratoria (EEO) que dirijo son: naturalidad, humildad y corazón. La naturalidad implica ser uno mismo, la humildad no creerte más que los demás y hablar con el corazón ponerle pasión a lo que contamos.
Naturalidad, humildad y corazón son las tres principales claves para hablar en público.

6. ¿Cuál es el mayor pecado que se puede cometer a la hora de hablar en público?
Ser prepotente y pensar que el público aguanta todo. Hay que ir con la humildad de que, cada vez que hablas en público, el primero que aprendes eres tú.

7. En la portada se dice: técnicas de PNL para escribir originales discursos, hacer brillantes presentaciones y cautivar al público. Dinos las tres principales técnicas.
Herramientas como el uso del sistema VAK (Visual, Auditivo y Kinestésico), la calibración y el rapport, o los “cambios de estado” nos ayudan a conseguir esos objetivos.

8. El miedo a hablar en público es muy habitual. Dinos 3 consejos para aprender a dominarlo. 
El miedo a hablar en público es normal porque es una actividad que no solemos desarrollar muy a menudo. Más que dominarlo hay que aprender a gestionarlo y para ello lo mejor es saber gestionar tu mente, gestionar tus emociones y gestionar tu cuerpo.

El dominio del miedo escénico se basa en la gestión de la mente, del cuerpo y de las emociones.

9. Dinos 2 speakers que te gusten especialmente y que impacten a la hora de hablar en público. Barack Obama y Nick Vucijic.

10. Recomiéndanos otros 2 libros de referencia para ti sobre la misma temática. 
Uno de ellos sería Presentación Zen de Garr Reynolds y otro Slideology de Nancy Duarte.

11. La última palabra la dejamos al entrevistado para que transmita cualquier mensaje que considere importante sobre lo que quiera.
Este libro es un claro ejemplo de lo que enseñamos en la Escuela Europea de Oratoria. Como suelo decir, yo no escribo literatura, escribo como hablo, así que es, sobre todo, un libro práctico para aprender a hablar en público gestionando bien las emociones y poniendo el corazón en lo que se cuenta.

Etiquetas: , , , , , ,

viernes, 25 de diciembre de 2015

El discurso del Rey Felipe VI: Análisis de su Oratoria


Para analizar un discurso como el de ayer del Rey de España Felipe VI, desde el punto de vista de la Oratoria, es preciso tener en cuenta diferentes elementos: 

1) La escenografía: 

El lugar elegido fue el Palacio Real, un lugar emblemático desde el punto de vista histórico, un lugar "de todos los españoles". El problema es que, en un momento de crisis económica como el actual, donde tantas personas pierden sus casas cada día, un enclave como el Palacio Real resulta demasiado ostentoso. ¿Qué ha suscitado pronunciar el discurso en este lugar? Que las personas que les gusta la monarquía lo han disfrutado igual que si lo hubiera hecho en cualquier otro sitio; pero aquellos que son contrarios a la realeza lo han visto como una ostentación.  

Desde mi punto de vista particular hubiera sido mejor, en estos momentos que vivimos, haber realizado el discurso en un lugar más sencillo, más humilde. 

2) La imagen: 

Por otra parte, el salón, tan vacío, con la silla en medio, ha dado lugar a verlo como una metáfora de que el Rey se encuentra solo en estos momentos. Un lugar más sencillo, o bien estando rodeado de su familia, o de la Reina Letizia, hubiera sido, en mi opinión, más adecuado. 
Eso no quita para que el Rey tenga, como hace siempre, una imagen impecable en su manera de vestir. Todo un triunfo emplear una corbata morada con el traje azul, que ha sido un guiño a Podemos que el propio Pablo Iglesias ha comentado con agrado en un tuit que decía: 

 "Lo que comparto: España es diversa y plural. Lo que me falta: paro, desigualdad, un país con su gente y sin corrupción. Bonita corbata 😉"

Las personas que veían ayer el discurso conmigo comentaban: "Será casualidad lo de la corbata". No, nada es casual. Este tipo de actos se preparan muy concienzudamente.

3)  La Oratoria:

El Rey Felipe VI es uno de los mejores oradores que tenemos en España en el ámbito de las instituciones, siendo mejor que muchos políticos. Está formado en Inteligencia Emocional desde su infancia, y bien lo ha demostrado cuando estando en cualquier ámbito, ha recibido pitos o abucheos, su saber estar es extraordinario. La Inteligencia Emocional es una cualidad fundamental en la Oratoria, ayuda al orador a gestionar sus emociones, algo de lo que carecen muchos políticos mostrándose agresivos unos, inseguros otros, fríos la mayoría, etc...

Además está preparado en idiomas y en la utilización del teleprompter, tanto el que se coloca en la cámara, como en este caso, como el empleado por los políticos americanos, a ambos lados del atril.

Las 3 claves de la Oratoria que enseñamos en la Escuela Europea de Oratoria son: naturalidad, humildad y corazón. Vamos a analizar cada una de ellas en relación con el Rey Felipe VI: 

* Naturalidad: el Rey Felipe no es tan "campechano" como lo ha sido siempre el Rey Juan Carlos, y eso hace que le cueste mostrarse natural aunque, en mi opinión, lo está logrando cada vez más y espero que ahí la Reina Letizia le esté echando una mano. En cualquier caso, en un discurso como éste, tan protocolizado, es más difícil mostrarse de forma natural.

Quizás es interesante ver el discurso de los Obama realizado para el día 25 de diciembre y comparar esa naturalidad. 


* Humildad: Creo sinceramente que el Rey Felipe VI es bastante humilde como persona, pero sí debería tener cuidado de la imagen que dan de él las personas que le rodean. Un enclave más sencillo le hubiera ido mejor para este mensaje de Navidad.

* Corazón: Son los miembros de la Casa Real los que suelen mostrar mejor sus emociones en situaciones duras: cuando van a un funeral, cuando hablan con los familiares de víctimas del terrorismo, etc... Pero el Rey necesitaría tener un buen entrenamiento en transmisión de emociones pues la timidez le hace parecer más frío de lo que realmente es.

4) Lenguaje No Verbal: El lenguaje de su cuerpo es siempre correcto, por tanto, en este discurso también lo es. Tanto de pie como sentado siempre está en postura erguida, sabe gestionar su cuerpo en todo momento, incluidos los "momentos de escucha" (cuando el orador está presente pero aún no habla". En este caso está bien sentado, mueve bastante bien las manos, mira a cámara y va siguiendo las indicaciones de los realizadores para mirar a las distintas cámaras en las que va leyendo el texto sin problema. 

He echado de menos un gesto muy emocional que es llevarse la mano al corazón. Obama lo hace con frecuencia y Pablo Iglesias lo ha empleado en la campaña electoral. Demuestra emotividad y cercanía.

5) Lenguaje ParaVerbal: El uso de la voz es para mí lo más importante que debería trabajar el Rey Felipe VI. La voz es la que tenemos pero de nosotros depende el uso que hacemos de esa voz. Si un orador sabe jugar bien con ella es capaz de emocionar a su audiencia sin problemas porque es una forma increíble de transmitir las emociones. Lo ha hecho Pablo Iglesias en distintos momentos de la campaña electoral. Lo hace el presidente de Estados Unidos Barack Obama continuamente. Si uno se fija en Obama, en 13 minutos de discurso es capaz de hacer sonreír a su público y conseguir que se les encoja el corazón. La voz del Rey es muy monótona, no sube y baja según lo que vaya a contar, no va más rápido y más lento según el momento, no sabe hacer bien las pausas adecuadas. 

Si ese juego de la voz se sabe acompasar de un lenguaje no verbal adecuado, el orador transmite mucho mejor y es capaz de llegar al corazón de las personas que le escuchan. El tono disciplinado, protocolario, que emplea Felipe VI, similar al que empleaba su padre en estos mismos discursos, le resta emotividad y empatía con el público.

6) Lenguaje Verbal: El discurso de este año ha durado casi 13 minutos, incluidos los himnos. Es un discurso de una duración óptima para este tipo de actos.

Este año el Rey Felipe VI tenía un difícil discurso por delante que hacer puesto que la situación política en la que nos encontramos es muy complicada. Palabras como: España, juntos, pueblo, Constitución, entendimiento, historia, etc... han sido las más repetidas. El gráfico que vemos a continuación se realiza con el programa "wordle" que destaca por tamaño las palabras más repetidas. Eso nos hace comprobar cuál era el mensaje del texto: hacer un llamamiento al entendimiento por la unidad de España ya que compartimos una historia común. De ahí las palabras empleadas, e incluso, el lugar elegido para realizarlo.


Fuente de esta imagen: La Razón

Hablando de lenguaje verbal una de las figuras que más se emplean hoy en día no solo en la Oratoria sino también en la publicidad es el "storytelling", relatar una historia. Por ejemplo, la reina Elizabeth de Inglaterra ha narrado en su discurso del día de Navidad la historia del árbol de Navidad. Es un recurso interesante que siempre gusta. Aquí está el vídeo. 


Volviendo a nuestro propio discurso, por supuesto que voces discordantes han echado de menos otras cuestiones como: corrupción, desempleo, sanidad... aunque debo decir que, personalmente, me han gustado las referencias al terrorismo, a formar parte de Europa, a la lucha contra el cambio climático...

El propio Íñigo Errejón, de Podemos, ha comentado del discurso:

"No estuvo a la altura respecto al del año pasado, cuando fue más reformista y con más sensibilidad social, este año hemos visto mucho más 'atrezzo'".
Así que parece que el año pasado les gustó más.

Por supuesto, respecto a los temas que se tocan en un discurso de estas características, es muy difícil que sea adecuado a todas las personas que le escuchan, ya nos dice la Programación Neurolingüística (PNL): "el mapa no es el territorio".

El vídeo de los Obama nos enseña también que se puede hacer un discurso de Navidad formal, con un aire más natural, poniéndose más serio en algunos momentos y pudiendo sonreír en otros. Yo suelo decir en mis clases que se aprende mucho de Oratoria viendo a los demás, por eso he incluido otros vídeos en este post. 

Conclusión

El Rey Felipe VI tiene potencial para ser un gran orador. Ayer dio un discurso sobre la importancia de la unidad de España, muy correcto desde el punto de vista de la técnica pero con posibilidades de mejora si supiera sacar más partido de su lado emocional. Un escenario más sencillo, más temas que importan a la gente de la calle y una emotividad más cercana le hubiera quedado mejor. ¡La corbata estupendamente elegida!

Etiquetas: , , , , , , ,

viernes, 11 de diciembre de 2015

Cómo se gana un debate político

En estos días de campaña electoral que estamos viviendo, con tanto debate político: a dos, a cuatro, a nueve, a dos de nuevo, etc... merece la pena realizar un análisis independiente, no partidista, simplemente desde la Oratoria, sean quienes sean los protagonistas de los que se hable. 

Desde el punto de vista de la Oratoria un debate debe observarse desde muy diferentes ángulos: 

1. Las Claves de la Oratoria
2. La Inteligencia Emocional
3. Los tres tipos de lenguaje
4. La puesta en escena

Vamos a desarrollar cada uno de ellos:

1. Según la Escuela Europea de Oratoria las claves de la Oratoria son 3: naturalidad, humildad y corazón. En este sentido, es fundamental que cada participante en un debate político demuestre estas características. La naturalidad: ser uno mismo, por supuesto, siguiendo unas normas básicas de educación. Un orador demuestra naturalidad cuando no está nervioso, cuando está cómodo en lo que está contando. La humildad: mostrarte sin prepotencia, como una persona que ha llegado a la Política para hacer un servicio a los demás. La humildad sirve también para saber que, aunque seas buen orador, no lo eres siempre en cualquier puesta en escena, y eso te quita prepotencia. El corazón: demostrando que los problemas de los ciudadanos te importan, que los "sientes" de verdad. 

2. La Inteligencia Emocional es básica en la formación que la Escuela Europea de Oratoria da en sus clases de hablar en público. Es FUNDAMENTAL en un debate político porque es la que ayuda al orador a estar tranquilo, a saber gestionar sus nervios, por un lado, y por otro, saber responder a cualquier acusación o ataque de sus oponentes, con serenidad y sin exaltarse. La falta de esta cualidad se nota cuando el orador está moviéndose demasiado en el sitio, cuando no puede dejar el bolígrafo que tiene en la mano, cuando interrumpe a los demás cuando hablan o cuando emplea siempre un tono autoritario al hablar, sentando cátedra en lo que dice. 

3. Los tres tipos de lenguaje: el ser humano emplea en la comunicación tres tipos de lenguaje: verbal, no verbal (el cuerpo y sus gestos) y paraverbal (la voz). Para hacerlo de manera adecuada y dar sensación de credibilidad, el orador debe alinear los tres tipos de lenguaje. Si alguno de estos tres lenguajes es empleado de forma incongruente con los otros, el orador no da sensación de congruencia sino de debilidad, inseguridad, etc... Por eso es fundamental que el orador se muestre bien plantado en el suelo, con sus pies inamovibles, sus manos gesticulando a la misma velocidad que habla, sin ningún elemento en las manos (esto solo habla de nervios) y mirando a sus contrincantes o a cámara según sea necesario en cada momento. Eso desde el punto de vista no verbal. Desde el punto de vista de la voz, el lenguaje paraverbal, el orador debe saber utilizar dos tipos de voz: la visual, más alta y rápida, y la kinestésica, más baja y más lenta. Ambos tipos de voz hacen que esta se adecue al lenguaje no verbal y verbal del orador, dándole credibilidad. Así, si el orador quiere emocionar, es fundamental que hable despacio, bajo y si acompaña lo que dice con colocar una mano en el corazón, mejor. El lenguaje verbal, lo que se dice, por tanto, debe ser congruente con los otros dos tipos de lenguaje para tener credibilidad. 

4. La puesta en escena: aquí el papel de los asesores del político que se presenta a un debate electoral es fundamental. Lo primero que debe hacer un asesor es conocer MUY BIEN a la persona para la que trabaja y, sobre todo, conocer sus debilidades. No a todo el mundo, por buen orador que sea, le va cualquier tipo de puesta en escena. Por ejemplo, si sabes que tu orador se mueve mucho estando de pie, trata de que el evento sea con atril o sentado. Así no se percibirá tanto que está nervioso. Un asesor debe tratar de que la puesta en escena ayude a su jefe y no lo contrario. 

Desde el punto de vista de la audiencia, el formato de los oradores de pie, sin atril y sin sentarse, es el más rico y más agradecido, porque es donde se pueden ver mejor los defectos de cada orador. En cuanto se pone un atril delante, estamos evitando conocer muchas más cosas de los oradores, por lo tanto, perdemos información y les facilitamos el trabajo. En el caso de un debate sentado, perdemos una gran parte del lenguaje no verbal de los oradores, el 50%, ya que no vemos su cuerpo de cintura para abajo. 

El minuto final: Si el debate termina con un minuto final éste hay que tomárselo como un "elevator pitch". Sabes que cada candidato va a hacer el suyo así que tienes que seguir unas normas básicas para ser el triunfador de este minuto: 
- llamar la atención haciendo algo diferente.
- mirar a cámara fijamente (los ojos no pueden moverse hacia los lados)
- emplear la voz kinestésica para llegar al corazón de las personas que te escuchan
- mostrar más que nunca tu naturalidad, humildad y corazón. 
Hay que recordad la frase que dice: "No importa lo que les cuentes, sino lo que les hagas sentir"

En un mundo tan competitivo como en el que vivimos, no dominar estas técnicas supone la imposibilidad de ganar un debate. Por eso, en la Escuela Europea de Oratoria formamos a las personas para que sean oradores completos que puedan ajustarse a todos los requisitos comentados. 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

viernes, 9 de octubre de 2015

¿Qué opinan los alumnos del "Especialista en Oratoria"?



En noviembre de 2014 la Escuela Europea de Oratoria (EEO) puso en marcha el curso más completo del mercado español para aprender a hablar en público. A pesar de la profesionalidad de todos los profesores involucrados, era un experimento juntar ocho cursos de la Escuela y transformarlos en módulos de un curso completo. 

Hoy, cuando se cumple casi un año del nacimiento de este producto educativo, la satisfacción de todos los que componemos la Escuela Europea de Oratoria es grande: "hemos creado algo más que un curso de 'Especialista'". Y no es porque lo digamos nosotros, sino porque lo dicen nuestros alumnos. Preguntados "qué ha supuesto el "Especialista en Oratoria" para ti, estas son las respuestas que hemos obtenido. 

En la actualidad, están en marcha cuatro ediciones de este curso, y una más que comienza en octubre está completa. Además, dos nuevas ediciones de "Especialista en Oratoria" están abiertas, la 6ª edición: a celebrarse en sábados y domingos por la mañana a partir de noviembre; y la 7ª edición: viernes y sábados desde finales de octubre. 

Si quieres hablar en público bien, quitarte todos los miedos y aprender a disfrutar de la experiencia de salir a un escenario: apúntate ya aquí.  

Etiquetas: , , , ,

jueves, 17 de septiembre de 2015

6ª y 7ª edición del "Especialista en Oratoria"


El curso de "Especialista en Oratoria", de la Escuela Europea de Oratoria, que tiene lugar en Madrid, ha alcanzado ya cinco ediciones y están abiertas sus plazas para las ediciones 6ª y 7ª. Es el curso más completo para hablar en público que existe, con 8 fines de semana, 1 al mes, durante 8 meses. Cuenta con profesores especializados en cada materia, lo cual hace que la persona aprenda y vaya avanzando en su manera de comunicar en público, de forma progresiva. Uno de los módulos es el de "Portavoces de la Marca Personal y de la Empresa", que dicta la periodista Susana Burgos. En este vídeo te explica qué es lo que enseña.

  

La Escuela Europea de Oratoria da sus clases en el centro CES, Escuela de Imagen y Sonido, en una zona bien situada de Madrid, con parking propio y unas instalaciones estupendas para cada materia. En la imagen, alumnos del "Especialista en Oratoria" trabajando en la elaboración de discursos en la clase de "Escritura de Discursos/Diseño de Presentaciones".

Etiquetas: , , , , , ,

domingo, 22 de marzo de 2015

¿Cómo hacer un buen discurso o una buena presentación visual?

Redactar un buen discurso o hacer una presentación impactante es más fácil de lo que parece, si sabes cómo. Porque una buena presentación o un discurso brillante no se improvisan, necesitan un trabajo y unos conocimientos previos.

El contenido es muy importante, pero si quieres llegar a tu audiencia hay que prestar atención a la forma que das. En esta tarea la Inteligencia Emocional y la Programación Neurolingüística (PNL) te pueden ayudar mucho, tanto si vas a ser tú quien pronuncie el discurso como si es otra persona quien lo va a leer.

¿Qué es un discurso?

Según la Real Academia, un discurso es un “escrito o tratado de no mucha extensión, en que se discurre sobre una materia para enseñar o persuadir”. Decía Winston Churchill que un buen discurso debe tener tres ingredientes: un buen comienzo, un buen final y la menor distancia posible entre ambos. ¡Estupendo! Pero… ¿Qué escribo en medio? ¿Qué tengo que tener en cuenta? ¿Cómo consigo la retórica y musicalidad de los grandes discursos? ¿Qué es el famoso “storytelling” y cómo se emplea? Eso nadie te lo explica y son pocos los que lo saben hacer.

A la hora que escribir un discurso es muy importante tener en cuenta que no es lo mismo escribir para hablar, que escribir para ser leído. Por eso, es fundamental aprender a hacerlo sea cual sea el tipo de intervención en público que vayas a realizar.

Con unas cuantas claves básicas y con la ayuda de técnicas de Inteligencia Emocional y PNL se puede aprender a escribir discursos cautivadores, que seduzcan a la audiencia y que no pasen inadvertidos. Es como todo en esta vida, primero hay que conocer una teoría, observar cómo lo hacen los maestros y practicar. El módulo de escritores de discursos y diseño de presentaciones del Curso de Especialista en Oratoria tiene todos estos ingredientes. Además, los contenidos se asimilan de forma fácil y divertida mediante continuas prácticas que hacen que la clase pase volando.

No a la muerte por “PowerPoint”

Hoy en día es muy común lo que se denomina “muerte por PowerPoint” (death by PowerPoint). Pero la culpa no es de la herramienta de software utilizada (PowerPoint, Keynote o Prezi), sino de la forma en la que se usa. Igual que un cuchillo se puede utilizar para cortar un buen filete o para cometer un asesinato.

Es increíble la cantidad de horas que invierten algunas empresas para hacer un PowerPoint que al final resulta totalmente prescindible. Pero lo más curioso es que después de ver cómo lo hacen los expertos te das cuenta de que para hacer presentaciones visuales impactantes no es necesario ser informático, ni verse todos los tutoriales de Internet, simplemente hay que seguir unas directrices básicas.

El módulo de escritores de discursos y diseño de presentaciones de la Escuela Europea de Oratoria incluye también las últimas técnicas de presentaciones visuales de moda en todo el mundo: el Pecha Kucha y el Ignite. Se trata formatos muy concisos y dinámicos. Muy interesantes si se quiere evitar el aburrimiento de la audiencia y la “muerte por PowerPoint”.

Ana Díaz
Periodista y alumna del Curso de Especialista de la Escuela Europea de Oratoria

Etiquetas: , , , ,

lunes, 23 de febrero de 2015

¿Qué es la "Impro" aplicada a la Oratoria?

Dicen los expertos en creatividad que un adulto de 40 años conserva sólo un 2% de la creatividad que tenía cuando era niño. Inconscientemente, los adultos nos corregimos a nosotros mismos incluso antes de haber actuado y eso nos resta naturalidad y creatividad.

La “Impro” (improvisación teatral) nos devuelve esa naturalidad que vamos perdiendo a medida que crecemos,  nos ayuda a quitarnos prejuicios de la cabeza y a no tomarnos tan en serio a nosotros mismos. ¿Y cómo consigue esto Pablo Pundik con un grupo de adultos desconocidos que se encuentran un buen día en el Teatro Asura de Madrid? Pues ese es el secreto mejor guardado de la Escuela Europea de Oratoria, pero, como ya os podéis imaginar, sus clases son absolutamente lúdicas, porque es a través del juego como mejor podemos asimilar estos conceptos y “des-aprender” todo lo aprendido durante años.

Improvisar, según el diccionario de la Real Academia Española, es “hacer algo de pronto”, sin pensar. Solo cuando actuamos así somos totalmente naturales, porque no pensamos en ello y no nos da tiempo a corregirnos. Y esto, que es tan normal para un niño, es muy difícil para la mayoría de los adultos.

Sin público no hay discurso

A veces sucede que un orador está tan pendiente de corregirse a sí mismo mientras habla (de sus gestos, su tono de voz,  las ideas de su discurso…) que se olvida de que el público está ahí, compuesto por personas que le están escuchando.

Pablo Pundik, en su Curso de Improvisación teatral aplicada a la Oratoria, te demuestra una y otra vez, que si quieres comunicar de forma eficaz tienes que conceder mucha más importancia al otro que a ti mismo. Sólo así puedes llegar a tu público con la intensidad que quieres y que te entienda. Es como un trabajo en equipo.

En la Oratoria parece bastante obvio, sin público no hay discurso. Lo sabemos todos, otra cosa es que lo hayamos asimilado. Para interiorizar ese concepto y hacerlo tuyo tienes que sentirlo en tus propias carnes. Así es como funcionan las clases de “Impro”. Como dijo Confucio: “Me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí”.

Ana Díaz. Periodista y alumna del Curso de Especialista en Oratoria de la Escuela Europea de Oratoria
Foto: Pablo Pundik con los integrantes del último Curso de Técnicas de Improvisación de la Escuela Europea de Oratoria.

Próximo curso: 10 y 11 de abril. Más información aquí.

Etiquetas: , , , ,