lunes, 6 de junio de 2016

10 Claves de Oratoria para ganar el debate 13J

1.  Gestiona bien tu mente: los candidatos necesitan llegar al plató con el convencimiento de que lo van a hacer bien, con un espíritu positivo, dejando a un lado todos los miedos e inseguridades que surjan en sus pensamientos. En ese sentido, trabajar antes del debate las creencias potenciadoras y realizar una visualización satisfactoria del evento les vendría muy bien para prepararse adecuadamente. La actitud es más importante que la aptitud.
2. Gestiona bien tus emociones: un buen orador sabe gestionar sus emociones (alegría, tristeza, miedo, sorpresa, enfado y asco) de manera adecuada para mostrarse siempre sereno, tranquilo, equilibrado y no llegar nunca a la ira, perder los estribos, etc… El candidato de los cuatro que se muestre más calmado, que se comunique con asertividad pero no con agresividad, tendrá puntos ganados con la audiencia. La Inteligencia Emocional es, por tanto, una clave fundamental para la Oratoria.
3. Emplea la postura corporal de “neutralidad” (equilibrio en las caderas): Tanto si hablan con un atril delante como sin él, esta postura del cuerpo es fundamental para que los candidatos den sensación de seguridad. Consiste en colocarse de pie, con el peso equilibrado en ambas caderas y los pies clavados al suelo. Brazos y manos se mueven al comenzar a hablar. Es la postura que podremos ver cuando los candidatos aparecen y posan para los fotógrafos. Si después durante el debate se mueven sus pies de un lado a otro, en un “bailecillo” inconsciente, eso está hablando de sus nervios y, por tanto, de sus inseguridades. 
4. Utiliza los 3 secretos básicos de un buen orador: naturalidad: cada candidato debe tratar de ser él mismo, sin tratar de imitar a nadie o interpretar ningún papel. Un orador no es un actor. “Yo diría –dice la directora de la EEO- que debe ser un “yo mismo” en versión 2.0, es decir, actualizado con la última versión de software de Oratoria posible, es decir, haciendo suyos los consejos que estamos indicando de manera que los integre y se conviertan en algo natural”. La humildad es el segundo secreto fundamental. Si el candidato llega con prepotencia, y eso es lo que transmite a la audiencia, el público lo va a entender como soberbia, y eso se entiende como agresividad. El tercer secreto es poner el corazón, la pasión. Aquél candidato que logre transmitir entusiasmo y pasión en lo que dice se ganará al público con mayor facilidad.
5. Prepara un buen inicio y un buen final: Un buen inicio y un buen final es fundamental en cualquier presentación en público que se realice. Por lo tanto, si está pactado un minuto final al terminar el debate, es muy importante prepararlo a conciencia, sabiendo emplear en ese momento la naturalidad, la humildad y el corazón. El espectador lo que quiere es ver a un político que le hable con la mano en el corazón, sintiendo lo que dice. Las emociones se transmiten y solo aquel que sepa hacerlo bien, llegará más a la audiencia.
6. Usa un lenguaje positivo: la ciudadanía está cansada de ver a políticos discutiendo y echándose en cara cuestiones diversas. “¿Qué tal si alguno de los candidatos se dedicara a contar qué es lo que va a hacer –dice Mónica Pérez de las Heras- hablando en positivo de sus propuestas? Debatir no es discutir y en España estamos cansados de ver a los políticos gritándose unos a otros”.
7. Juega con tu voz: nuestra voz no la podemos cambiar pero sí el uso que hacemos de ella. “En los debates universitarios –dice la directora de la EEO- el ritmo que se utiliza es muy rápido pero ese no es el mejor en un evento donde quien importa no es el resto de los candidatos sino la audiencia”. Por ello, es importante que los candidatos sepan emplear la voz más adecuada a lo que están diciendo. Así, si hablan de propuestas positivas está bien que empleen una voz más rápida –sin exagerar- en la que puedan poner la ilusión que mueve esas iniciativas. Pero también tiene que haber momentos para bajar la voz y hablar más despacio. Se utiliza para llegar al corazón, para emocionar, para “seducir” al público. Solo a uno de los cuatro participantes en el debate se le da bien hacerlo.  
Emplea bien los puntos de puntuación: comas, puntos, dos puntos, comillas, exclamaciones e interrogaciones hay que hacerlos con la voz, de esa manera se te entenderá mejor.
8. Emplea un lenguaje no verbal adecuado: cuestiones básicas a tener en cuenta:
   * Gesticular lo justo para que las manos acompañen lo que dices pero que no     distraigan de tu mensaje. 
    * No llevar bolígrafos u otros objetos en las manos: demuestran los nervios que se tienen y, por tanto, transmiten la inseguridad del candidato.
    * No moverse del sitio: importancia de la postura de “neutralidad”. Pies quietos.
   * No hacer gestos inadecuados (cuidado con las microexpresiones de la cara que pueden surgir ante un ataque verbal de otro candidato, se necesita mostrar calma), ni tocarse la nariz, el pelo, la chaqueta, etc…todo eso muestra nervios (inseguridad).
  * Empleo de la sonrisa: es el espejo de nuestro estado de ánimo. Cuanto más enfurruñados estén los candidatos más mal rollo transmitirán a la audiencia.
   * Ojo con los “momentos de escucha”: son aquellos en los que los candidatos no hablan   porque lo está haciendo otro. Fundamental mantener la postura y unos gestos adecuados.
9. Adapta tu lenguaje a tu público: la audiencia es quien importa en un debate,  no los otros participantes, por lo que debes hablar para que te entienda la gente corriente que está en su casa viendo el debate. Explica tus propuestas claramente y defiéndelas de forma sencilla. Para ello habrás debido preparar con tu equipo el argumentario que vas a emplear; piensa qué le importa más a la ciudadanía y diles lo que vas a hacer sobre ello. 
10. Sé coherente en los 3 tipos de lenguaje: El ser humano utiliza 3 tipos de lenguaje: lenguaje verbal (mensaje), lenguaje paraverbal (voz) y lenguaje no verbal (cuerpo). Para que un candidato sea creíble sus tres tipos de lenguaje deben ser coherentes, es decir, los tres deben indicar lo mismo. Si un candidato quiere transmitir el problema de los deshaucios y no lo hace con la voz adecuada no va a emocionar, no va a llegar. Lo más importante que tiene un candidato es su credibilidad. 
Si te interesa seguir el debate con la Escuela Europea de Oratoria podrás hacerlo en directo a través de twitter: #EEODebate13J

Etiquetas: , , , , , , , ,

viernes, 25 de diciembre de 2015

El discurso del Rey Felipe VI: Análisis de su Oratoria


Para analizar un discurso como el de ayer del Rey de España Felipe VI, desde el punto de vista de la Oratoria, es preciso tener en cuenta diferentes elementos: 

1) La escenografía: 

El lugar elegido fue el Palacio Real, un lugar emblemático desde el punto de vista histórico, un lugar "de todos los españoles". El problema es que, en un momento de crisis económica como el actual, donde tantas personas pierden sus casas cada día, un enclave como el Palacio Real resulta demasiado ostentoso. ¿Qué ha suscitado pronunciar el discurso en este lugar? Que las personas que les gusta la monarquía lo han disfrutado igual que si lo hubiera hecho en cualquier otro sitio; pero aquellos que son contrarios a la realeza lo han visto como una ostentación.  

Desde mi punto de vista particular hubiera sido mejor, en estos momentos que vivimos, haber realizado el discurso en un lugar más sencillo, más humilde. 

2) La imagen: 

Por otra parte, el salón, tan vacío, con la silla en medio, ha dado lugar a verlo como una metáfora de que el Rey se encuentra solo en estos momentos. Un lugar más sencillo, o bien estando rodeado de su familia, o de la Reina Letizia, hubiera sido, en mi opinión, más adecuado. 
Eso no quita para que el Rey tenga, como hace siempre, una imagen impecable en su manera de vestir. Todo un triunfo emplear una corbata morada con el traje azul, que ha sido un guiño a Podemos que el propio Pablo Iglesias ha comentado con agrado en un tuit que decía: 

 "Lo que comparto: España es diversa y plural. Lo que me falta: paro, desigualdad, un país con su gente y sin corrupción. Bonita corbata 😉"

Las personas que veían ayer el discurso conmigo comentaban: "Será casualidad lo de la corbata". No, nada es casual. Este tipo de actos se preparan muy concienzudamente.

3)  La Oratoria:

El Rey Felipe VI es uno de los mejores oradores que tenemos en España en el ámbito de las instituciones, siendo mejor que muchos políticos. Está formado en Inteligencia Emocional desde su infancia, y bien lo ha demostrado cuando estando en cualquier ámbito, ha recibido pitos o abucheos, su saber estar es extraordinario. La Inteligencia Emocional es una cualidad fundamental en la Oratoria, ayuda al orador a gestionar sus emociones, algo de lo que carecen muchos políticos mostrándose agresivos unos, inseguros otros, fríos la mayoría, etc...

Además está preparado en idiomas y en la utilización del teleprompter, tanto el que se coloca en la cámara, como en este caso, como el empleado por los políticos americanos, a ambos lados del atril.

Las 3 claves de la Oratoria que enseñamos en la Escuela Europea de Oratoria son: naturalidad, humildad y corazón. Vamos a analizar cada una de ellas en relación con el Rey Felipe VI: 

* Naturalidad: el Rey Felipe no es tan "campechano" como lo ha sido siempre el Rey Juan Carlos, y eso hace que le cueste mostrarse natural aunque, en mi opinión, lo está logrando cada vez más y espero que ahí la Reina Letizia le esté echando una mano. En cualquier caso, en un discurso como éste, tan protocolizado, es más difícil mostrarse de forma natural.

Quizás es interesante ver el discurso de los Obama realizado para el día 25 de diciembre y comparar esa naturalidad. 


* Humildad: Creo sinceramente que el Rey Felipe VI es bastante humilde como persona, pero sí debería tener cuidado de la imagen que dan de él las personas que le rodean. Un enclave más sencillo le hubiera ido mejor para este mensaje de Navidad.

* Corazón: Son los miembros de la Casa Real los que suelen mostrar mejor sus emociones en situaciones duras: cuando van a un funeral, cuando hablan con los familiares de víctimas del terrorismo, etc... Pero el Rey necesitaría tener un buen entrenamiento en transmisión de emociones pues la timidez le hace parecer más frío de lo que realmente es.

4) Lenguaje No Verbal: El lenguaje de su cuerpo es siempre correcto, por tanto, en este discurso también lo es. Tanto de pie como sentado siempre está en postura erguida, sabe gestionar su cuerpo en todo momento, incluidos los "momentos de escucha" (cuando el orador está presente pero aún no habla". En este caso está bien sentado, mueve bastante bien las manos, mira a cámara y va siguiendo las indicaciones de los realizadores para mirar a las distintas cámaras en las que va leyendo el texto sin problema. 

He echado de menos un gesto muy emocional que es llevarse la mano al corazón. Obama lo hace con frecuencia y Pablo Iglesias lo ha empleado en la campaña electoral. Demuestra emotividad y cercanía.

5) Lenguaje ParaVerbal: El uso de la voz es para mí lo más importante que debería trabajar el Rey Felipe VI. La voz es la que tenemos pero de nosotros depende el uso que hacemos de esa voz. Si un orador sabe jugar bien con ella es capaz de emocionar a su audiencia sin problemas porque es una forma increíble de transmitir las emociones. Lo ha hecho Pablo Iglesias en distintos momentos de la campaña electoral. Lo hace el presidente de Estados Unidos Barack Obama continuamente. Si uno se fija en Obama, en 13 minutos de discurso es capaz de hacer sonreír a su público y conseguir que se les encoja el corazón. La voz del Rey es muy monótona, no sube y baja según lo que vaya a contar, no va más rápido y más lento según el momento, no sabe hacer bien las pausas adecuadas. 

Si ese juego de la voz se sabe acompasar de un lenguaje no verbal adecuado, el orador transmite mucho mejor y es capaz de llegar al corazón de las personas que le escuchan. El tono disciplinado, protocolario, que emplea Felipe VI, similar al que empleaba su padre en estos mismos discursos, le resta emotividad y empatía con el público.

6) Lenguaje Verbal: El discurso de este año ha durado casi 13 minutos, incluidos los himnos. Es un discurso de una duración óptima para este tipo de actos.

Este año el Rey Felipe VI tenía un difícil discurso por delante que hacer puesto que la situación política en la que nos encontramos es muy complicada. Palabras como: España, juntos, pueblo, Constitución, entendimiento, historia, etc... han sido las más repetidas. El gráfico que vemos a continuación se realiza con el programa "wordle" que destaca por tamaño las palabras más repetidas. Eso nos hace comprobar cuál era el mensaje del texto: hacer un llamamiento al entendimiento por la unidad de España ya que compartimos una historia común. De ahí las palabras empleadas, e incluso, el lugar elegido para realizarlo.


Fuente de esta imagen: La Razón

Hablando de lenguaje verbal una de las figuras que más se emplean hoy en día no solo en la Oratoria sino también en la publicidad es el "storytelling", relatar una historia. Por ejemplo, la reina Elizabeth de Inglaterra ha narrado en su discurso del día de Navidad la historia del árbol de Navidad. Es un recurso interesante que siempre gusta. Aquí está el vídeo. 


Volviendo a nuestro propio discurso, por supuesto que voces discordantes han echado de menos otras cuestiones como: corrupción, desempleo, sanidad... aunque debo decir que, personalmente, me han gustado las referencias al terrorismo, a formar parte de Europa, a la lucha contra el cambio climático...

El propio Íñigo Errejón, de Podemos, ha comentado del discurso:

"No estuvo a la altura respecto al del año pasado, cuando fue más reformista y con más sensibilidad social, este año hemos visto mucho más 'atrezzo'".
Así que parece que el año pasado les gustó más.

Por supuesto, respecto a los temas que se tocan en un discurso de estas características, es muy difícil que sea adecuado a todas las personas que le escuchan, ya nos dice la Programación Neurolingüística (PNL): "el mapa no es el territorio".

El vídeo de los Obama nos enseña también que se puede hacer un discurso de Navidad formal, con un aire más natural, poniéndose más serio en algunos momentos y pudiendo sonreír en otros. Yo suelo decir en mis clases que se aprende mucho de Oratoria viendo a los demás, por eso he incluido otros vídeos en este post. 

Conclusión

El Rey Felipe VI tiene potencial para ser un gran orador. Ayer dio un discurso sobre la importancia de la unidad de España, muy correcto desde el punto de vista de la técnica pero con posibilidades de mejora si supiera sacar más partido de su lado emocional. Un escenario más sencillo, más temas que importan a la gente de la calle y una emotividad más cercana le hubiera quedado mejor. ¡La corbata estupendamente elegida!

Etiquetas: , , , , , , ,