martes, 5 de septiembre de 2017

Cómo empatizar con tu audiencia al hablar en público


“Cuando hablas en público… ¿quién es más importante, tú o tu público?”, suelo preguntar en mis clases de Oratoria. Evidentemente, la respuesta es: el público, porque sin él, no estaríamos “hablando en público”. Algo que parece evidente no lo es así para algunos ponentes que nos encontramos en congresos, seminarios, jornadas, etc… Piensa… en el momento que un orador te está aburriendo es que no está dedicado a ti, no se ha preparado lo suficiente como para “captarte” con lo que está diciendo.

En la Escuela Europea de Oratoria (EEO) que empleamos las técnicas de Programación Neurolingüística (PNL) en nuestras clases, sabemos que hay dos herramientas espléndidas que podemos emplear al hablar en público: la calibración y el rapport.
  
CALIBRACIÓN

La palabra “calibración” se emplea en PNL para referirse a la observación, por lo tanto, calibrar nos sirve para detectar el estado anímico del público. Esto nos permite conocer cómo está cuando llegamos (emocionado, expectante, enfadado, etc) cómo se encuentra durante nuestra charla (interesado, apático, aburrido, seducido, etc) y cómo se manifiesta al final de la misma. La calibración es un radar que nos permite evaluar nuestra charla, tanto durante la misma, lo cual nos va a dar la posibilidad de efectuar cambios sobre la marcha, adaptándonos a las necesidades de nuestro público. Igualmente una vez que hayamos terminado, podremos autoevaluemos y decidir qué debemos cambiar, si lo hemos hecho mejor o peor que otras veces, si hemos llegado o no a la gente, etc.

Así, durante la charla, la propia calibración nos da las claves del tipo de público al que nos enfrentamos, y la clase de personas que hay entre esa audiencia, permitiéndonos prepararnos para las posibles preguntas del final.

El lenguaje verbal, paraverbal y no verbal que utilice el público nos dará las claves de lo que está siendo nuestra presentación. Conociendo y dominando estas claves –sobre todo el lenguaje no verbal que al ser inconsciente es muy revelador- podemos adecuarnos más a nuestros oyentes.

Hay dos cuestiones que además deberemos tener en cuenta al “calibrar” al grupo: por un lado, su estado, que puede variar según el momento del día y las circunstancias que vayan sucediendo. Por ejemplo, no es lo mismo hablar a las nueve de la mañana que a las dos, a las cuatro o las ocho de la tarde. Como comunicadores eficaces debemos asumir las circunstancias en las que se encuentra ese grupo, ya sea si van a escuchar una conferencia o una clase. A primera hora, tanto de la mañana como de la tarde tenemos que tener en cuenta que siempre hay gente que se retrasa en su llegada, por lo tanto no debemos contar lo más importante al comenzar. También hemos de ser conscientes de lo difícil que es mantener la atención de un grupo justo después de comer –aprovechemos el momento para hacer alguna dinámica que les haga moverse- o a última hora de la mañana o de la tarde, cuando la gente está realmente cansada de la jornada.

Además del estado circunstancial del momento del día, también hay que considerar la implicación del grupo. No es lo mismo hablar para gente que ha pagado por verte, que hacerlo para un auditorio “obligado”, o que va a un curso para conseguir unos créditos.

Los diferentes mensajes que el público envía pueden ser “leídos” o “calibrados” por el comunicador, y actuar en consecuencia. Sólo la observación del estado y la implicación del grupo en cada momento pueden darnos las claves para conseguir comunicarnos efectivamente.

RAPPORT 

Es definido por la PNL como “el encuentro con el mapa del individuo que tenemos delante”. Es decir, es lo que solemos llamar “adecuarnos” a la persona. Evidentemente, el mapa de la gente no lo podemos ver, sin embargo sí podemos percibir, mediante la calibración, sus “señales”: pistas oculares, lenguaje paraverbal, no verbal, etc…

El rapport de la PNL tiene dos momentos importantes:

·        Acoplarse: consiste en ser capaz de descubrir cómo piensa la otra persona y adaptarse a ella para conseguir una mejor comunicación.

·        Dirigir: una vez realizado el acoplamiento, conseguir llevar a la persona a nuestra forma de pensar, a nuestro mapa.

Esto que suena quizás un poco extraño lo practicamos habitualmente en nuestra vida cada día. ¿Qué hacemos cuando nos encontramos con un niño que da sus primeros pasos? Sin que nadie nos lo diga, si queremos comunicarnos con la criatura, lo primero que hacemos es agacharnos y ponernos a su altura. ¿Qué ocurre cuando observamos a una pareja de novios que está tomando algo en una cafetería? Sus posturas son tan semejantes, tan equilibradas, que parecen un espejo. Todos hacemos rapport todos los días para comunicarnos mejor con la gente que nos rodea.

¿Cómo hacemos rapport al hablar en público? Como lo hacen los cantantes con su público. Salen al escenario y la gente está entusiasmada con ellos, y de repente dicen: “¡y ahora cantad vosotros!”; sitúan el micro hacia el  público y la gente canta; o dan palmas y el público les sigue; o botan sobre el escenario y la gente hace lo mismo. Con esta espléndida comunicación que tiene el artista sobre el escenario, consiguiendo que miles de personas hagan lo mismo a la vez, están haciendo “rapport”. Igualmente hacen los directores de orquesta con los músicos, para que todos toquen en "sintonía". 

También lo hacen los oradores, como el famoso  “Yes we can”  (Sí podemos) de Barack Obama, en el discurso del 4 de noviembre de 2008, cuando ganó las elecciones. No hacía falta que él dijera: “ahora todos juntos”. Él iba diciendo “Yes we can” y la gente le seguía repitiéndolo, porque había una sintonía, un rapport, entre el público y el orador. 

Por tanto, la clave es calibrar al público para adaptarnos a él haciéndole rapport en su manera de vestir, de hablar, sus expresiones, sus gestos. 

El uso de la calibración y el rapport nos permite empatizar con nuestro público. Cuanto más nos “asemejemos” a nuestra audiencia, mejor conexión conseguiremos mantener con ella. ¡Te invito a probarlo!                                   

Aprende mucho más de Oratoria con nuestros cursos de hablar en público. Próximo curso: 22 y 23 de septiembre, en Madrid, con Mónica Pérez de las Heras. Infórmate aquí. 

Etiquetas: , , , , , ,

miércoles, 3 de septiembre de 2014

¿Por qué hacer un curso de Comunicación con PNL e Inteligencia Emocional? Para ser más feliz


Uno de los cursos más importantes de la Escuela Europea de Oratoria (EEO) que tengo el placer de realizar es éste. Se trata de un taller muy práctico, para profundizar en nosotros mismos y conocernos más. Como suelo decir, es un seminario para trabajarse a uno mismo, y con un objetivo muy importante: ser más feliz. ¿A quién le cabe un poco más de felicidad en su vida?

El curso se desarrolla en día y medio, en horario de viernes de 16'30 a 21 horas y sábado de 9 a 19 horas.

Frente a los cursos de Oratoria donde las dinámicas son de exposición en clase delante de los demás alumnos, el curso de Comunicación combina muchos ejercicios individuales que te permitirán conocerte mejor, así como prácticas por parejas o tríos para desarrollar la comunicación en grupos pequeños.

¿Qué aprenderás si haces este curso?

* Gestionar tus emociones

* Los "quiero" y los "tengo que"

* Escucha Activa

* Asertiviad

* Dar y recibir un feedback

* Herramientas de PNL: VAK, calibración y rapport, Pirámide Neurológica, metaprogramas, pautas 
oculares, etc...

El próximo curso de Comunicación con PNL e Inteligencia Emocional tendrá lugar los días 19 y 20 de septiembre.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

lunes, 19 de noviembre de 2012

Cómo mejorar la Comunicación en tu empresa



El pasado mes de septiembre tuve ocasión de dar una conferencia contratada por Agio Global a través de la red de Lid Conferenciantes. Aquí tienes un fragmento de lo que fue esa charla en la que hablé de Inteligencia Emocional y Programación Neurolingüística.

Etiquetas: , , , , , ,

martes, 29 de noviembre de 2011

¿Calibras lo que hay a tu alrededor?



El vídeo nos muestra imágenes impresionantes de la naturaleza. Es el mundo que nos rodea y del cual vivimos, en muchas ocasiones, al margen. La Programación Neurolingüística (PNL) nos enseña una herramienta fundamental para la Comunicación, como es la calibración. Es una observación con cinco sentidos que deberíamos desarrollar no sólo con las demás personas sino también con el medio ambiente que nos rodea.

¿Cuántas especies de aves diferentes viven en la zona que tú te mueves? ¿Sabes que por las noches las calles de pueblos y ciudades son habitadas por los murciélagos? ¿Te has parado a contemplar la belleza de una flor silvestre últimamente? El mundo en el que vivimos nos proporciona una gran oportunidad para mirar y contemplar, aunque la mayoría de las veces, bien porque estamos enganchados a algún artilugio tecnológico o bien porque nos distraemos con otras personas, no apreciamos lo que tenemos a nuestro alrededor. Y tú... ¿calibras lo que hay a tu alrededor?

Etiquetas: , , ,

domingo, 24 de octubre de 2010

¿En qué fluyes?




Fluir se ha convertido ya en uno de los términos más empleados hoy en día en el mundo empresarial, gracias a Mihaly Csikszentmihalyi, el psicólogo de la Universidad de Chicago que ha estudiado lo que se denominan experiencias óptimas. Las define como momentos en los que “las personas están tan involucradas en lo que están haciendo que la actividad llega a ser algo espontáneo, casi automático; dejan de ser conscientes de sí mismos como seres separados de las acciones que están realizando”.

Y tiene razón porque cuando uno fluye se olvida de sí mismo, de todo, hasta de sus dolencias físicas, para centrarse en lo que está haciendo. Se cuenta que la anécdota de un cirujano que, tan absorto estaba en una operación difícil que realizaba, que sólo cuando terminó fue consciente de los cascotes que, desparramados por el suelo de la sala de operaciones, habían caído durante la cirugía.

Según los expertos, es habitual que la gente entre en flujo en alguna actividad de su vida, bien sea haciendo deporte, cocinando, conduciendo o realizando cualquier tarea laboral que a uno le entusiasme. Fluir se puede aplicar a cualquier acción que llevemos a cabo y, por supuesto también, a mejorar nuestra comunicación. Una de las condiciones para obtener la sensación de flujo es lo que yo llamo la atención suprema: poner los cinco sentidos en lo que se está haciendo. A lo largo de este libro conocerás diferentes técnicas en las que es muy importante concentrarse a fondo, como es el caso de la calibración o el rapport que consideraremos en el capítulo de Programación Neurolingüística.

Dice Csikszentmihalyi que el estado de flujo se consigue también cuando las personas tienen por delante una tarea que les exige, es decir, que no les permite aburrirse. Parece que se necesita un punto de ansiedad de obtención de logro que hace que la persona se ponga a ello a pleno rendimiento. El interés por desarrollarlo cada vez mejor espolea el propio flujo. Y otra característica curiosa de este estado de experiencia óptima es, según el autor de Fluir, que “el tiempo parece no pasar del modo en que ordinariamente lo hace”, o las horas transcurren como si fueran minutos o parece que ha transcurrido más tiempo del real.(Fragmento del libro "¿Estás comunicando?"). Y tú... ¿en qué fluyes?

Etiquetas: , , , ,

jueves, 29 de octubre de 2009

Cuando la PNL se une a la IE...

A veces se puede poner el "acento" en algún hecho que nos humaniza y nos da esperanzas. Es el caso de la doctora Maria Gloria que diagnosticó un tumor a una mujer, Montse Ventura, con sólo mirarle a las manos en el autobús. Ahora, paciente y doctora se han reencontrado y la primera ha podido darle las gracias a la segunda. Me gusta contemplar este hecho como una buena interrelación entre la Programación Neurolingüística (PNL) y la Inteligencia Emocional (IE) porque, si no hubiera sido por ambas, esa mujer del autobús no hubiera salvado su vida seguramente. Claro, la PNL nos habla de calibración (observación), y si Maria Gloria no se hubiera fijado en las manos de aquella mujer no habría visto que podía padecer un cáncer. Por otro lado, esta doctora empleó su IE para no cortarse, y a pesar del rechazo que pudiera recibir, acercarse a la paciente y explicarle su diagnóstico. Una persona que no se preocupa de los demás podría haberlo visto y haberse callado, por miedo, por vergüenza o por pereza simplemente. Maria Gloria tuvo la valentía de acercarse a aquella mujer y darle su opinión, algo que le ha salvado la vida. La mezcla de ambas disciplinas, la PNL y la IE de la doctora, fueron los ingredientes perfectos para que una persona se salvara. ¡Un buen ejemplo!

Etiquetas: , , ,

viernes, 31 de julio de 2009

Uso de la PNL en la publicidad



Parece que los expertos anunciantes de "The Phone House" saben de Programación Neurolingüística (PNL) porque emplean los instrumentos de calibración y rapport para este anuncio en el que los vendedores acompasan al comprador imitando su rostro completamente. Es un buen ejemplo de lo que la calibración (observar todos los detalles del otro) significa y de la consecución del rapport (adaptarse a su mapa). Lo que venden es que los comerciales de sus tiendas se ponen completamente en los zapatos del comprador (empatía) y así le venden lo que éste necesita. ¡Original forma de usar la PNL!

Etiquetas: , , , ,