viernes, 5 de mayo de 2023

"El portavoz es quien representa a la organización ante sus públicos internos y externos. ¡Casi nada!"

 


Susana Burgos es periodista especializada en economía, y formadora del curso de Portavoces de la Escuela Europea de Oratoria desde 2012. En la actualidad es analista en Telemadrid, La Sexta, EsRadio y Estrategias de Inversión, entre otros medios.

Los próximos días 9 y 10 de junio estará en la Escuela Europea de Oratoria donde impartirá el curso presencial de Portavoces de la Marca Personal y la Empresa, una formación que tiene como objetivos, entre otros, conocer las herramientas de los portavoces y comunicadores profesionales, y convertir dichas herramientas en habilidades que hagan del alumno el mejor vendedor y negociador posible.

P.- ¿Qué te motivó a especializarte en el área de Portavoces de Marca Personal y Empresa?

R.- Comencé a formar a directivos en habilidades de comunicación en 2004 de forma casual. Empecé a colaborar con una agencia de comunicación en la que necesitaban periodistas que entrenaran a los directivos para hablar en los medios de comunicación, fundamentalmente la radio. Me gustó mucho la experiencia y ya llevo casi 20 años formando a hombres y mujeres de negocios, y a profesionales de la política también a lo largo de los años.

P.- ¿Cuál es la importancia de tener un portavoz eficiente en el contexto de una marca personal o empresa?

R.- La importancia es absoluta. No conozco ninguna compañía que haga una buena comunicación y que no tenga uno o más portavoces bien entrenados y formados para trasladar los mensajes corporativos a sus clientes o potenciales clientes. El portavoz es esencial. Es quien representa a la organización a la hora de relacionarse con sus públicos externos e internos, tanto de puertas afuera o como de puertas adentro. ¡Casi nada!

P.- ¿Qué habilidades consideras fundamentales para ser un buen portavoz de marca personal o empresa?

R.- Están las habilidades innatas y las que se entrenan; lo mejor es que, menos el carisma, que es un don, todo se puede aprender. Todos llevamos un gran portavoz dentro pero hay que aprender a sacarlo, no venimos de serie con todas las herramientas adquiridas. Si empatizas con el público tienes un buen trecho del camino andado.

Otra de las cualidades que me parecen esenciales, es saber organizar las ideas. Para hablar bien tienes que pensar bien, y pensar bien implica estructurar el pensamiento, lo que conlleva un trabajo y una preparación previos. La mejor improvisación es la que está preparada, como solemos decir actores y periodistas. Disponer de un mapa de ideas para saber qué queremos contar y qué no queremos contar, por ejemplo, es básico.

Al final, la comunicación es confianza y control. Un buen comunicador tiene que controlar sus tres lenguajes: las palabras y cómo las une para construir los mensajes; la voz, y los gestos, que hablan mucho más que nuestras palabras.

Situaciones reales para enfrentarse a una entrevista

P- Los próximos 9 y 10 de junio vas a impartir el curso de Portavoces y Marca Personal en la Escuela Europea de Oratoria, ¿cuál es tu enfoque o metodología para enseñar a los alumnos a desarrollar su habilidad como portavoces de marca personal o empresa?

R.- Lo que hacemos de manera muy práctica en la Escuela Europea de Oratoria con este módulo, es poner a los alumnos en la situación real de enfrentarse a una entrevista de radio o televisión profesionales, que grabamos previamente y visionamos para que descubran aspectos de su comunicación que en el 90 % de los casos desconocían. Hacer que un portavoz no experimentado asuma el rol contrario, el del portavoz acostumbrado a esas puestas en escena, permite avanzar muy rápido: sirve para asumir la falta de control en cada uno de los lenguajes pero también para eliminar inseguridades, porque muchas veces los alumnos no son conscientes de todo su potencial. La metodología funciona y así nos lo hacen saber los participantes en el módulo desde hace muchos años.

P.- ¿Cómo manejar situaciones de crisis o controversias en la que un portavoz de marca personal o empresa deba enfrentarse a la prensa o a situaciones difíciles?

R.- El portavoz en una situación de crisis ha de interiorizar que los mensajes que debe transmitir tienen que estar más preparados, controlados y planificados que nunca. Y ha de aportar tranquilidad en todo momento, dominando tanto el lenguaje verbal como el no verbal. Y si no se cree lo que va a decir, mejor que no comparezca. La credibilidad es mucho más que un plus en momentos de crisis.

Esta es una entrevista realizada por la periodista Sandra Ruiz para la Escuela Europea de Oratoria. Próximo curso de portavoces con Susana Burgos los días 9 y 10 de junio en el siguiente horario: viernes de 17 a 20horas y sábado de 10 a 18 horas. Más información aquí: info@escueladeoratoria.com


Etiquetas: , , , , , , ,

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Maite Gómez: "El 'curso de Especialista en Oratoria' ha sido definitivo en mi vida personal y profesional"

Maite hizo el curso de "Especialista en Oratoria" en una de sus primeras ediciones, allá por 2006. Hoy comparte con nosotros su experiencia. 

P.- ¿Qué es lo que te impulsó a realizar el curso "Especialista en Oratoria"
?

R.- En realidad fueron mis hijos los que me hicieron reflexionar en la importancia de la Oratoria, puesto que ellos ya habían visto algo sobre el tema. Además, el hecho de tener dislexia, que me impedía hablar en público bien, puesto que me ponía muy nerviosa y tenía dificultades para expresarme, fue el empujón definitivo que necesité para decidirme a realizar el curso de Especialista en Oratoria.

 P.- Cuéntame, ¿qué sentiste la primera vez que llegaste a las clases?

R.- En un principio estaba a la expectativa. No sabía lo que me iba a encontrar, ni que iba a hacer en una clase donde todos teníamos el mismo objetivo, que no era otro, que el de salir airosos en una intervención pública. Pero pronto me sentí cómoda y me dejé fluir por la situación, por los profesores y, por supuesto, por mis compañeros.

P.- ¿Qué ha supuesto el curso de "Especialista en Oratoria" para ti?

R.- Ha supuesto una gran ayuda en mi vida personal y laboral. Gracias al curso de Especialista de Oratoria empecé a enfrentarme a la vida con más seguridad y con menos incertidumbre. Me hizo recapacitar sobre lo que podía ser capaz de hacer yo o qué podía esperar de mí misma. Y al final me di cuenta que podía hacer más de lo que yo pensaba.

P.- ¿Qué módulo te gustó más y por qué?

R.- Es complicado decantarme por un módulo, porque todos y cada uno de ellos son una fuente de aprendizaje en todos los sentidos. Quizá si tuviera que elegir uno me quedaría con el de "Portavoces de la Marca Personal y de Empresa. Es el módulo que a mí personalmente más me sirvió, porque te hace valorarte como marca, y te abre nuevas posibilidades que desconocías de ti mismo y, además te ayuda a saber que puedes ofrecer más de lo que tú creías.

Los profesores de la EEO son profesionales y cercanos 

P.- ¿Qué opinión te merecen los profesores de la Escuela?

R.- Los profesores de la Escuela Europea de Oratoria son personas muy profesionales y muy cercanas que siempre dejan un poquito de ellos en sus clases. No solamente se ciñen a dar la clase, sino que se involucran de forma personal.

P.- ¿Cómo fue la relación con tus compañeros?

R.- ¡Fue una gozada! Como íbamos caminando todos al mismo tiempo empatizamos los unos con los otros. Cuando algún compañero tenía que hacer una presentación en el trabajo y era todo un éxito, todos los celebrábamos como un logro personal, como si fuera propio. La verdad es que la relación con mis compañeros fue una experiencia muy intensa. En las clases se viven muchas emociones, y eso une mucho. 

P- ¿Te ha servido el curso para tu vida diaria?

R.- Sí, para mi vida diaria personal y para mi vida profesional, porque me ha permitido encontrar trabajo. Durante un tiempo dejé de trabajar para dedicarme a mis hijos. Volver a salir al mercado laboral fue complicado. Pero gracias a las técnicas y herramientas aprendidas en el curso tuve la oportunidad de encontrar un empleo.

P.- ¿Disfrutas ahora cuando hablas en público?

R.- Sí, claro, muchísimo. Cuando tienes que hacer una presentación ya tienes en mente todo lo aprendido en el curso, y ya sabes anticipar lo que vas a hacer y, por consiguiente, todo es mucho más fácil.

P.- Cuando hablas en público, ¿logras gestionar tus emociones?

R.- Sí, lo intento por lo menos. La gestión de emociones es fundamental para una buena exposición en público, y en la Escuela Europea de Oratoria se hace mucho hincapié en ello. 

P.- ¿Recomendarías realizar el curso de Especialista de Oratoria a familiares, amigos o compañeros de trabajo?

R.- Por supuesto, a todo el mundo. Lo recomiendo porque te ofrece herramientas que te permiten intervenir de forma más tranquila y estar segura de uno mismo, a comunicar bien y sobre todo a acercarte y conocer al público, que creo que es lo más importante.

La 33ª edición del curso "Especialista en Oratoria", el más completo del panorama edu- cativo para hablar en publico, comienza en enero de 2023. Ocho módulos de fin de se- mana, de viernes tarde y sábado, una vez al mes, de enero a septiembre (agosto libre). Más información aquí:

https://www.escueladeoratoria.com/cursos/especialista-en-oratoria/

Entrevista realizada por la periodista Sandra Ruiz González para la Escuela Europea de Oratoria. 

Etiquetas: , , , , , ,

martes, 5 de abril de 2022

“Una historia cuenta lo que pasó, una buena historia muestra lo que pasó y una excelente historia te hace sentir lo que pasó”

Entrevista a Eva Snijders, especialista en storytelling y profesora de esta materia en la Escuela Europea de Oratoria (EEO), realizada para este blog por la periodista Sandra Ruiz, colaboradora de la EEO.

Eva Snijders, especialista en storytelling y profesora de la Escuela Europea de Oratoria, estudió Diseño de Interiores y Diseño Gráfico en Barcelona. Ha trabajado en agencias de prensa, productoras de televisión y en comunicación externa e interna. Desde muy joven se interesó por la antropología y las relaciones interpersonales. Se formó en programación neurolingüística y en coaching. Lleva media vida dedicada al storytelling y confiesa sentirse: “muy feliz con lo que hace”.

P.- El storytelling es el arte de contar historias ¿Qué es para ti, y para qué sirve?

R.- Yo suelo decir que storytelling es el arte de dar sentido a las cosas, más que contar historias. Muchas veces confundimos contar historias con entretener. Pensamos que las películas, los libros, las series de televisión o los cuentos nos aportan pasar un buen rato, y nos olvidamos de su función mayor, que es la de entender nuestra vida, lo que nos pasa, de dónde venimos, a dónde vamos. 

Ámbitos de aplicación hay muchísimos. Donde más se ha hablado es en el marketing y la publicidad y cada vez más en el ámbito de la comunicación pura. También en temas de cambios de cultura, cómo damos la bienvenida a las personas a una organización, cómo las despedimos. Todos estos procesos humanos tienen una gran aplicación en el storytelling.

P.- ¿Por qué es importante utilizar el storytelling en la oratoria?

R.- Cuando realizamos una presentación podemos quedarnos en el argumento, en los datos, en los mensajes, pero hay una parte muy importante a la hora de hablar en público, que es conectar con nuestro público a nivel emocional. Si nos quedamos solamente en la razón, la relación que establecemos con nuestro público es poco profunda. Aprender a conectar a un nivel más emocional hace que nuestras presentaciones sean más memorables, la gente se acordará de nosotros y podremos influir mucho mejor.

P.- Hablamos de contar historias en oratoria en general, en una charla, en una presentación pero, ¿qué es el storytelling para empresas? ¿cómo encaja en la cultura organizativa y cómo puedes aprovecharlo para que tu marca y tus empleados salgan beneficiados?

R.- Cuando aplicamos el storytelling en las empresas debemos empezar por la escucha. Para entender la cultura de una organización, la cultura de un país o incluso de una familia, lo primero que tenemos que hacer es aprender a escuchar lo que ya existe. Esta escucha es una escucha activa, una escucha entre líneas. Conocer el cómo explican las cosas y cómo hacen las cosas, aprender a hacer preguntas diferentes, aprender a mirar de otra manera, es la clave. El contar solo es una pieza más en este proceso.

P.- La escucha es una pieza clave a la hora de hablar en público, ¿qué otros elementos son necesarios para contar una buena historia?

R.- Una historia cuenta lo que pasó, una buena historia muestra lo que pasó y una excelente historia te hace sentir lo que pasó. Más allá de la técnica narrativa, el desarrollar personajes, contar las cosas con todo lujo de detalles para que la audiencia pueda visualizar todo aquello que les quieres contar, uno de los ingredientes principales es la intención con la que contamos. Entender cuál es nuestro objetivo y cuál es nuestra intención al contar hace que la historia cale mucho más.

Aprender a conectar con el público, uno de los objetivos del curso de "Storytelling para Oradores", de la Escuela Europea de Oratoria. 

P.- Los próximos días 10 y 11 de junio impartirás el curso de "Storytelling para Oradores" online en la Escuela Europea de Oratoria, ¿qué le puede aportar a un profesional de cualquier actividad realizar este curso?

R.- Un mayor autoconocimiento, desarrollar su propia voz y su propio estilo al contar una historia; a conectar de otra manera con sus públicos; a influir en nuestra audiencia; en definitiva, a ser más memorables.

P.- A veces nos cuesta contar historias a la hora de hablar en público, ¿estamos rodeados de historias?, ¿todo orador tiene historias que contar?

R.- Todos tenemos historias que contar, todos contamos historias: por la mañana cuando nos conectamos a la primera reunión de trabajo; cuando llegamos a la oficina y nos tomamos un café con los compañeros; por la tarde cuando llegamos a casa; por la calle cuando nos encontramos con un amigo o una amiga, nos contamos qué nos ha pasado el fin de semana o cómo nos ha ido el día. Continuamente contamos historias, pero lo hacemos de una manera inconsciente. Lo que hacemos en el curso de "Storytelling para Oradores" es tomar conciencia de lo que ya contamos y mejorarlo.

P.- ¿Qué aconsejas para que un orador conecte con su audiencia a través del storytelling?

R.- Atreverse a ser vulnerable. Cuando queremos emocionar a otra persona tenemos que conectar con nuestras propias emociones.

P.- Entonces las historias despiertan emociones….

R.- Sí, de todo tipo. En el storytelling se habla mucho de emocionar, pero hay que entender qué tipo de emoción quieres despertar y cómo funcionan las dinámicas de las emociones. Hay una gran responsabilidad a la hora de gestionar las emociones a la hora de hablar en público.

P.- Eres la profesora de storytelling en la Escuela Europea de Oratoria, ¿cuál es la percepción que has tenido de tus alumnos respecto al curso?

R.- Yo me alegro mucho de que exista la Escuela Europea de Oratoria porque en España hacía falta tomarse en serio la oratoria, una asignatura a estudiar y a desarrollar en los profesionales.

Los profesionales que llegan como alumnos a la Escuela Europea de Oratoria son conscientes de que la oratoria es muy importante en su vida profesional o incluso también en sus proyectos emprendedores. Son personas que se interesan por su desarrollo profesional, y esto es muy de agradecer. Dan mucho. Muchas veces he salido de los cursos pensando que podía haber pagado yo por dar la formación porque me llevo yo más que ellos. Son muy generosos y están muy motivados, un denominador común año tras año.

Eva Snijders impartirá el taller online `Storytelling para Oradores´ los próximos días 10 y 11 de junio en la Escuela Europea de Oratoria. Más información aquí. 

Etiquetas: , , , , , , , ,