sábado, 9 de junio de 2012

26 de junio: Oportunidad de disfrutar de Robert Dilts en Madrid en vivo y en directo

Tuve ocasión de conocer a Robert Dilts y disfrutar de sus enseñanzas en Programación Neurolingüística (PNL) hace dos años. Yo no soy una persona que recomiende a alguien que no me convence, por eso, en este caso, sí he querido involucrarme en difundir la jornada que Dilts llevará a cabo en Madrid el próximo 26 de junio. Para mí, que he tenido la oportunidad de conocer y estudiar con los grandes de la PNL: John Grinder, Richard Bandler y Tony Robbins, entre otros, Robert Dilts me gusta por la inteligencia emocional que destila por todos sus poros.

Una PNL muy práctica y fácil de usar, con una base de inteligencia emocional muy grande, son las características de este experto en PNL que ha publicado muchos libros sobre el tema. Entre ellos una enciclopedia de cuatro tomos que me leí cuando estaba preparando el libro: "¿Estás comunicando?".

Así, si te animas en participar en esta jornada con Robert Dilts y dices que vas de mi parte, obtendrás un descuento del 50% del precio de la entrada. La jornada se denomina: "Herramientas para superar nuestros límites. El camino del héroe" y cuesta 675 euros. Si dices que vas de parte de Mónica Pérez de las Heras sólo pagas la mitad: 337'5 euros. Anímate. ¡Merece la pena! La persona de contacto es Guillermo González: E-mail: g.gonzalez@ufv.es

Entrevista con Robert Dilts y Deborah Bacon

Hace dos años tuve ocasión de entrevistar en exclusiva a Robert Dilts -uno de los máximos exponentes de la PNL, y su mujer Deborah Bacon. Aquí están las fotos y las palabras de dicho encuentro.

Pregunta: Robert, ¿cómo definirías la Programación Neurolingüística (PNL)?
Respuesta (Robert): La PNL trata de cómo los patrones de pensamiento afectan a nuestro comportamiento, por eso se llama programación neurolingüística, porque es sobre el sistema neuronal, el cerebro, y sobre el lenguaje, cómo las palabras influencian el modo en el que nos comportamos y sentimos, y no sólo el lenguaje verbal sino también el lenguaje no verbal. Se trata de buscar "la diferencia que hace la diferencia", así cuando modelamos a alguien que hace algo bien nos preguntamos: ¿qué hace que lo hace diferente?

P: Entonces, ¿estamos programados?
R (Deborah): Sí, hay que ser consciente de ello y una vez que lo somos tenemos la opción de repetir el mismo programa, aprender uno nuevo o transformar el que tenemos. Para mí la PNL es la definición primera que aprendí de ella: "el estudio de la estructura de la experiencia subjetiva".
R (Robert): Lo que Deborah dice es importante porque uno de los elementos clave de la PNl es que no se basa en los contenidos sino en los procesos. Podemos analizar el proceso de cómo Mózart creaba música y emplearlo en el proceso de crear, no sólo música.

P: ¿Qué no se puede hacer con PNL?
R (Robert): Si se le preguntara eso a Milton Erickson diría: "No lo sé". Hay muchas cosas que no se pueden hacer con las técnicas de PNL hoy, pero puede que sea posible hacerlo mañana. Hay cosas que yo he vivido de la PNL que parecen milagros, com la curación de mi madre por ella misma cuando padecía de un cáncer avanzado.

P: ¿Qué os gustaría hacer con PNL?
R (Robert): Me gustaría hacer mejores personas. Está bien que ayudemos a tener éxito profesional pero también debemos ayudar a contribuir, de manera que crezcamos profesional y personalmente. A veces se cree que si se tiene mucho dinero no se puede contribuir y que si se contribuye no se puede ganar dinero. Nosotros creemos que es posible tenerlo todo.

P: ¿Qué tal es tu relación con John Grinder y Richard Bandler, creadores de la PNL?
R (Robert): Quiero creer que es muy buena. Ellos fueron mis mentores, mis profesores, yo aprendí con ellos. Yo los admiro, los quiero y les estoy agradecido a ambos. Si ellos no fueran unos genios no tendríamos la PNL.

P: ¿Y qué tal es vuestra relación con Tony Robbins
R (Robert): Tony es muy buen amigo mío. Iba a venir a nuestra boda pero al final no pudo. Compartimos con Tony la creencia de que la gente puede ser más de lo que sus creencias limitantes le dicen. Nuestro estilo es diferente pero compartimos con él la creencia de que es posible crear un mundo al que la gente quiera pertenecer. Es un buen amigo.

P: Deborah, ¿hay algo especial que las mujeres puedan aportar a la PNL?
R (Deborah): Sí y no. A nivel neurológico hombres y mujeres somos iguales, aunque las mujeres podemos tener una perspectiva diferente porque experimentamos en nuestros cuerpos cosas diferentes a los hombres.
R (Robert): Deborah aporta lo que otras mujeres aportaron a Bandler y Grinder. Judith DeLozier era antes la compañera de John, y en el caso de Richard fue Leslie Cameron-Bandler. En aquellos primeros momentos de la PNL aquellas mujeres hicieron su contribución. Además Bandler y Grinder también modelaron a mujeres, como Virginia Satir.

P: ¿Qué puede hacer la PNL en este momento de crisis?
R (Deborah): Aprender que en vez de estar a expensas de lo que pase fuera se pueden aprender herramientas que te permiten estar por encima de cualquier crisis, ya sea una crisis económica, medioambiental, crisis de pareja, de salud... y ser capaz de responder a ello con el mayor número de recursos posibles. La PNL es una tecnología para la vida.
R (Robert): Una de las cosas que Deborah y yo estamos enseñando es que crisis, como las letras en chino indican, es la combinación de dos conceptos: peligro y oportunidad. Así que una crisis como la que estamos viviendo es un peligro pero también es una oportunidad. Además la palabra crisis viene del griego y significa "decisión". Lo que queremos es que la gente sea consciente de su programación y tome decisiones. La PNL es exactamente lo que el mundo necesita para tratar con la crisis. La PNL no es sólo filosofía, es tecnología, y eso son herramientas que puedes usar para hacer la diferencia.

P: ¿Qué les diríais a los psicólogos que están en contra de la PNL?
R (Robert): Si hay psicólogos que están en contra de la PNL es porque detrás habrá una intención positiva y esa intención puede ser que consideren a la PNL como manipuladora. Yo tampoco quiero ser manipulador, la fuerza de la PNL es la tecnología y la puedes usar para ayudar a alguien, como cualquier otro instrumento, o para golpear a alguien. Yo estoy en contra de la gente que usa la PNL para seducir mujeres, pero eso es una distorsión de lo que es la PNL.

Etiquetas: , , , , , , ,

domingo, 19 de junio de 2011

¿Sabes tomar perspectiva antes de actuar?


¡Cuántas veces en nuestra vida actuamos sin pensar o sin reflexionar! Tomar perspectiva, separarnos un poco emocionalmente antes de tomar una decisión nos puede llevar a elegir la solución correcta ante cualquier dificultad. A veces, nos encerramos en nuestras emociones y éstas no nos dejan juzgar la situación convenientemente. En Programación Neurolingüística (PNL) se denomina "tercera posición" a distanciarse del momento de forma emocional. Tratar de vernos a nosotros mismos desde lejos, como si estuviéramos sentados en un cine, y viéramos la escena conflictiva desde el patio de butacas. Si miramos la pantalla podemos vernos a nosotros mismos en ella, antes de decidir lo que hacer. Recuerdo que John Grinder, el cocreador de la PNL junto con Richard Bandler, que en uno de sus cursos nos comentaba como él y su mujer, Carmen Bostic, habían decidido que si se enfrascaban en una discusión se saldrían a "tercera posición". Alejándose de su yo, podían verse ambos en la distancia discutiendo, y fuera de la emocionalidad, tratar de comprenderse mejor.

La cultura popular también nos lo dice: "mejor no actuar en caliente, dejar que se enfríen las cosas", y es que en el fondo, necesitamos tomar perspectiva de las cosas para poder discernir sin emocionalidad. Y tú, ¿sabes tomar perspectiva antes de actuar?

Etiquetas: , , , ,

miércoles, 21 de abril de 2010

Entrevista exclusiva con Robert Dilts

Hace unos meses tuve ocasión de entrevistar en exclusiva a Robert Dilts -uno de los máximos exponentes de la PNL, y su mujer Deborah Bacon. Aquí están las fotos y las palabras de dicho encuentro.

Pregunta: Robert, ¿cómo definirías la Programación Neurolingüística (PNL)?
Respuesta (Robert): La PNL trata de cómo los patrones de pensamiento afectan a nuestro comportamiento, por eso se llama programación neurolingüística, porque es sobre el sistema neuronal, el cerebro, y sobre el lenguaje, cómo las palabras influencian el modo en el que nos comportamos y sentimos, y no sólo el lenguaje verbal sino también el lenguaje no verbal. Se trata de buscar "la diferencia que hace la diferencia", así cuando modelamos a alguien que hace algo bien nos preguntamos: ¿qué hace que lo hace diferente?

P: Entonces, ¿estamos programados?
R (Deborah): Sí, hay que ser consciente de ello y una vez que lo somos tenemos la opción de repetir el mismo programa, aprender uno nuevo o transformar el que tenemos. Para mí la PNL es la definición primera que aprendí de ella: "el estudio de la estructura de la experiencia subjetiva".
R (Robert): Lo que Deborah dice es importante porque uno de los elementos clave de la PNl es que no se basa en los contenidos sino en los procesos. Podemos analizar el proceso de cómo Mózart creaba música y emplearlo en el proceso de crear, no sólo música.

P: ¿Qué no se puede hacer con PNL?
R (Robert): Si se le preguntara eso a Milton Erickson diría: "No lo sé". Hay muchas cosas que no se pueden hacer con las técnicas de PNL hoy, pero puede que sea posible hacerlo mañana. Hay cosas que yo he vivido de la PNL que parecen milagros, com la curación de mi madre por ella misma cuando padecía de un cáncer avanzado.

P: ¿Qué os gustaría hacer con PNL?
R (Robert): Me gustaría hacer mejores personas. Está bien que ayudemos a tener éxito profesional pero también debemos ayudar a contribuir, de manera que crezcamos profesional y personalmente. A veces se cree que si se tiene mucho dinero no se puede contribuir y que si se contribuye no se puede ganar dinero. Nosotros creemos que es posible tenerlo todo.

P: ¿Qué tal es tu relación con John Grinder y Richard Bandler, creadores de la PNL?
R (Robert): Quiero creer que es muy buena. Ellos fueron mis mentores, mis profesores, yo aprendí con ellos. Yo los admiro, los quiero y les estoy agradecido a ambos. Si ellos no fueran unos genios no tendríamos la PNL.

P: ¿Y qué tal es vuestra relación con Tony Robbins
R (Robert): Tony es muy buen amigo mío. Iba a venir a nuestra boda pero al final no pudo. Compartimos con Tony la creencia de que la gente puede ser más de lo que sus creencias limitantes le dicen. Nuestro estilo es diferente pero compartimos con él la creencia de que es posible crear un mundo al que la gente quiera pertenecer. Es un buen amigo.

P: Deborah, ¿hay algo especial que las mujeres puedan aportar a la PNL?
R (Deborah): Sí y no. A nivel neurológico hombres y mujeres somos iguales, aunque las mujeres podemos tener una perspectiva diferente porque experimentamos en nuestros cuerpos cosas diferentes a los hombres.
R (Robert): Deborah aporta lo que otras mujeres aportaron a Bandler y Grinder. Judith DeLozier era antes la compañera de John, y en el caso de Richard fue Leslie Cameron-Bandler. En aquellos primeros momentos de la PNL aquellas mujeres hicieron su contribución. Además Bandler y Grinder también modelaron a mujeres, como Virginia Satir.

P: ¿Qué puede hacer la PNL en este momento de crisis?
R (Deborah): Aprender que en vez de estar a expensas de lo que pase fuera se pueden aprender herramientas que te permiten estar por encima de cualquier crisis, ya sea una crisis económica, medioambiental, crisis de pareja, de salud... y ser capaz de responder a ello con el mayor número de recursos posibles. La PNL es una tecnología para la vida.
R (Robert): Una de las cosas que Deborah y yo estamos enseñando es que crisis, como las letras en chino indican, es la combinación de dos conceptos: peligro y oportunidad. Así que una crisis como la que estamos viviendo es un peligro pero también es una oportunidad. Además la palabra crisis viene del griego y significa "decisión". Lo que queremos es que la gente sea consciente de su programación y tome decisiones. La PNL es exactamente lo que el mundo necesita para tratar con la crisis. La PNL no es sólo filosofía, es tecnología, y eso son herramientas que puedes usar para hacer la diferencia.

P: ¿Qué les diríais a los psicólogos que están en contra de la PNL?
R (Robert): Si hay psicólogos que están en contra de la PNL es porque detrás habrá una intención positiva y esa intención puede ser que consideren a la PNL como manipuladora. Yo tampoco quiero ser manipulador, la fuerza de la PNL es la tecnología y la puedes usar para ayudar a alguien, como cualquier otro instrumento, o para golpear a alguien. Yo estoy en contra de la gente que usa la PNL para seducir mujeres, pero eso es una distorsión de lo que es la PNL.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

martes, 13 de abril de 2010

Entrevista exclusiva con John Grinder

Esta entrevista fue realizada en Sitges, el 28 de marzo de 2009. John Grinder, el cocreador de la Programación Neurolingüística (PNL) junto con Richard Bandler, con quien escribió entre otros libros, "De sapos a príncipes", estaba dictando allí la "IIª Certificación Internacional en Coaching con Código Nuevo de PNL" a la cual tuve ocasión de asistir. Llama la atención la opinión de Grinder sobre sus compañeros de la PNL: Richard Bandler, Tony Robbins y Robert Dilts. Texto y fotos: Mónica Pérez de las Heras.

Pregunta. ¿Cómo define la PNL?
Respuesta. Es el proceso de descubrimiento que llamamos “modelaje” y su aplicación para crear opciones.

P. ¿Por qué coaching con PNL?
R. Los coach sin PNL están haciendo cosas de contenido que no entiendo. No hay ninguna distinción entre contenido y proceso, desgraciadamente, la mayoría de la gente que llegan a la oficina de un coach, son personas que quieren hacer un cambio en su vida, son vulnerables, están dando un paso para entrar en una zona desconocida, y naturalmente están buscando un punto de estabilidad, un punto de referencia que es el coach. Si el coach está sugiriendo posibilidades que vienen no del cliente sino de los mapas internos del coach, sin mala intención está imponiendo sus valores, creencias, en una persona vulnerable, eso no es ético. Cualquier sistema que no hace la diferencia entre proceso y contenido es una violación de una ética profunda desde mi punto de vista. A propósito, hay personas aquí en España, especialmente en la Asociación Española de PNL que han decidido que soy muy rígido y mi rigidez viene de mi insistencia en diferenciar contenido y proceso; si eso es rigidez, tengo un montón.

P. ¿El mundo sería mejor con más PNL?
R. Depende de qué otra opción tendríamos para el nicho ocupado por PNL. Es una respuesta modesta. Otra menos modesta es que es el único conjunto de patrones que conozco que nos da la posibilidad de superar los límites de contenido, que es el legado que tenemos como especie. Son procesos puros. En ese sentido sí, el mundo es mejor por la presencia de las opciones que emergen de la PNL. No hay ningún sistema solo que pueda contener las posibilidades humanas. Como dice un amigo mío de México, “la PNL es tan buena que hasta mal hecha funciona”.

P. ¿Qué puede hacer la PNL por la crisis?
R. La PNL puede hacer cosas por la crisis. Por ejemplo, una parte significativa de la crisis es perceptiva. En estos momentos hay un poder más grande que la PNL, la prensa, ellos están operando como un amplificador de lo que pasa con una selección inconsciente de qué parte de los eventos van a contar. No aceptan la responsabilidad de sus acciones, dicen que son objetivos pero no existe la objetividad. En este sentido hay una oportunidad de cambiar y hacer algo que vale. Dado que una parte de la “crisis” es perceptual, tenemos todas las herramientas de la PNL para cambiarla. Hay una contribución enorme que podemos hacer. Es un momento también muy bueno para hacer cambios en cosas tangibles como el sector financiero, no requiere mucho tiempo cambiar la actitud, la cultura de una empresa si puedes identificar quiénes son los líderes informales. Estos son los que tienen influencia en un 10 % de un grupo, con ellos, en poco tiempo, se puede cambiar la cultura de la empresa. Sí tengo confianza en ello.

P. ¿Ha conseguido muchas cosas, se siente suficientemente satisfecho?
R. No, nunca. Lo que hice ya está hecho, lo que voy a hacer lo voy a hacer. Cuando estoy en una entrevista como esta me doy cuenta que no está mal lo que logré: he codificado, he modelado, he diseñado, he promovido una serie de patrones que han mejorado la vida de mucha gente. Si me tomo el tiempo para pensar en ello, estoy orgulloso de mis logros, pero eso ya lo experimenté. Necesito continuar moviéndome para aprender.

P. ¿Qué supone para usted hoy en dia el libro “De sapos a príncipes”, uno de los primeros que publicó?
R. Para mí es historia nada más. No tiene ningún impacto, soy el autor, son cosas que son tan básicas que la mayoría de ellas, si pudiera cambiarlas las cambiaría. Pero para la época en que se escribió era revolucionario, y todavía tiene un impacto grande en la mayoría de la gente, no tanto impacto como “Susurrar en el viento”, sin embargo es mucho más fácil, más simple. Mi último libro es más denso, tienes que trabajar en él, pero es más complejo, más avanzado, con mayor significado.

P. ¿Hay gente que puede utilizar la PNL de manera natural?
R. Sí, he encontrado gente así, no muchos pero he encontrado algunos de ellos. He aprendido mucho observando a los niños. Por ejemplo con mi nieto y nieta. Cuando John nació aceptó perfectamente a Jessica quien se convirtió en su “protegida”, enseñándola todo, de manera que ella podía hacer todo lo que hacía John a pesar de la diferencia de tres años entre ellos. Un día hace cuatro años, cuando John tenía unos 8 y Jessica 5, observó John a Jessica a su regreso de la escuela, estaba triste. “¿Qué te pasa hermana?” le dijo. “Hay una persona mala, que constantemente me está diciendo cosas malas y me duele, cuando escucho cosas así me duele”, tocándose el corazón al decirlo. Inmediatamente John cogió un papel y le dijo: “OK Jessica, aquí estás tú, con tu pelo, una sonrisa y un corazón grande, el método es muy sencillo. Si escuchas algo que te gusta, le permites que entre en tu corazón, por otro lado, hay un escudo invisible alrededor de ti, si alguien te dice algo malo entra aquí y rebota, así de sencillo”. ¿De dónde viene eso? ¡Quién sabe! Los niños intuitivamente, hacen cosas que nosotros hacemos como patrones.

P. ¿Cree que debería estudiarse PNL en los colegios o las universidades?
R. El problema para mi es que fui profesor y conozco con precisión las actitudes; hay excepciones pero la mayoría de los profesores, en un punto de su desarrollo, han decidido no involucrarse con los estudiantes. Cuando era profesor de la Universidad me involucraba con ellos a descubrir patrones, cómo se hacen, como se encuentran los ejemplos y los contraejemplos. Si los profesores enseñaran PNL como disciplina eso no me gustaría porque lo iban a hacer como Robert Dilts.

P. En cualquier caso, ¿le parece importante que un profesor hable empleando los tres sistemas representacionales?
R. Un profesor que habla en los tres canales es más efectivo porque está cubriendo las necesidades inconscientes de los alumnos.

P. ¿Le interesa lo que hacen otros, como por ejemplo, Richard Bandler?
R. En el caso de Bandler conozco lo que hace, es una combinación muy sofisticada entre las submodalidades y los patrones de hipnosis de Erickson. Ha logrado una integración de los dos conjuntos de patrones que hace tiempo hemos descubierto, modelado y codificado en una forma muy avanzada. Es impresionante su manejo de la combinación entre el conjunto de patrones de submodalidades y los patrones lingüísticos de metáfora de Milton Erickson.

P. ¿Su relación es buena?
R. Sí, es buena porque ninguno de los dos quiere continuar en una relación activa. No tenemos contacto. Él tiene su campo en el que experimentar. Si nos encontramos nos saludamos. Desgraciadamente las últimas conexiones fueron por la demanda que él puso contra mí, y otros por el uso de la PNL. Él pensó que yo no iba ir a juicio. El problema en su estrategia fue que él no conocía a Carmen (su mujer) y sus estrategias. Carmen dijo: “vamos a aclarar esto de una vez”. En 10 minutos de comenzado el juicio, por la inteligencia de Carmen, el juez decidió desestimar el caso.

P. ¿Qué opina de Anthony Robbins?
R. Era un adolescente de 19 años cuando le tuve como alumno en Los Ángeles. Era muy grande, con una voz extraña. En todo caso, Tony tenía un gran entusiasmo, después de 20 días de entrenamiento, le encargué una tarea para desarrollar un método para ir a un hospital a crear una serie de señales para personas en coma. Lo hizo bien. No me gusta el trabajo que hace ahora. Hay dos diferencias: él es un maestro de los patrones grupales de hipnosis y anclaje. Yo lo sé porque le enseñé todo eso. Él está utilizando los patrones perfectamente pero no los pasa como una parte de entrenamiento a sus alumnos. Está creando adicciones. Casi todas las personas que van a sus seminarios salen felices, llenos de alegría y sin la capacidad de mantener ese estado porque no enseña los patrones que está aplicando. Para mí eso va contra la ética de la PNL. Es un “show”, no tengo problemas con los “shows” si se dice que lo son. La segunda cosa es su metáfora de “poder sin límites”. El “poder sin límites” no existe. Mi objetivo desde el principio ha sido el “empowerment”. La única motivación que reconozco es la congruencia. La motivación externa que es lo que hace Tony muy bien es cuestionable porque estás dando la responsabilidad de tu estado a otro, esa es la base del fascismo.

P. ¿Y de Robert Dilts?
R. Robert Dilts vive demasiado en su hemisferio izquierdo. Es sumamente inteligente, es buen amigo aunque estamos peleando todo el tiempo, él está cambiando su estilo ahora porque han sucedido eventos importantes en su vida social. La mujer con la que está ahora es una bailarina. Conocí a Robert cuando él tenía 19 años, era alumno de lingüística en Santa Cruz. Es sumamente inteligente. Está cambiando, no quiero atacarlo ahora porque está en transición. Ha tenido un efecto en el mercado malo, la mayoría de la gente que está estudiando con Dilts está estudiando académicamente, la PNL es un deporte de actividad, no intelectual.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

domingo, 17 de enero de 2010

¿Serías capaz de hacer una "locura"?



La vida es a veces demasiado monótona, ¿no te gustaría hacer alguna locura? La que podemos ver en el vídeo es la iniciativa "No Pants Subway Ride", algo así como "ir en el metro sin ropa interior". Se hizo hace un año en Nueva York, 1.200 personas fueron convocadas para hacer esa "locura", ir en el metro sin ropa interior. ¡Ojo a las caras de la gente que no conoce el tema!

¿Y tú? ¿En tu vida haces alguna locura? Recuerdo que en un curso de Programación Neurolingüística (PNL) con John Grinder y Carmen Bostic, ésta última nos invitaba a hacer una pequeña locura, algo que no hayamos hecho nunca para mantenernos jóvenes. "Entra en un tienda de ropa y cómprate algo que jamás te hubieras puesto" y te lo pones. Y es que nuestro espíritu se mantiene joven cuando nos permitimos hacer cosas diferentes. Ve a trabajar por otro camino diferente al habitual, habla con alguien con quien nunca hubieras hablado o de algún tema que no conoces. ¿Qué locura serías capaz de hacer?

Por cierto, ayer se publicó en varios periódicos españoles, entre ellos el ABC y Las Provincias, el siguiente artículo sobre Oratoria en el que se menciona a la autora de este blog. Puedes leerlo aquí.

Etiquetas: , , ,